SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La generación literaria del 38 y sus representaciones de sujetos populares. Análisis de tres novelas en el contexto de la formación del Frente Popular Chileno. Camila Pardo, profesor guía Viviana Gallardo.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018.Description: 1 cd romSubject(s): Dissertation note: Tesis (Licenciatura en Historia) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018. Summary: En la presente investigación se pretende abordar el contexto chileno en la primera mitad del siglo XX, situándonos en el surgimiento del Frente Popular chileno originado en 1936 y su posterior victoria política con Pedro Aguirre Cerda en el año 1938. En el marco de esta victoria y considerando los acontecimientos internacionales como la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española, es que diversos sectores intelectuales de la sociedad chilena se vincularon con las ideas emergentes desde el gobierno, relacionadas directamente con la cultura, además del rechazo hacia el fascismo en todas sus manifestaciones. Una de estas áreas intelectuales de la sociedad se vio reflejada en la literatura, particularmente con la "Generación literaria de 1938", conformada por un grupo de escritores y escritoras que adquirieron un rol fundamental tanto intelectual como políticamente frente al país, además de su visión de cultura e ideales de cambios. Buscaron, mediante sus producciones literarias, retratar la vida chilena de principios de siglo ya que fueron publicaciones situadas en el contexto de la "cuestión social", por lo tanto estos escritores a través de su pluma reflejaron una panorámica social, especialmente de los sectores populares. Es por eso, que por medio de tres novelas pertenecientes a esta generación: "La sangre y la esperanza" (Nicomedes Guzmán), "Cobre" (Gonzalo Drago) e "Hijo de Salitre" (Volodia Teitelboim), nos permitirán adentrarnos en este otro Chile, con sus particularidades; diferentes escenarios geográficos; representaciones de los sujetos populares que se instauran en el imaginario colectivo y contextos sociales a saber: la pampa salitrera, la vida proletaria en un conventillo y el quehacer en una explotación minera.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis para optar al Grado de Licenciado en Historia, mención Tiempo Presente.

Tesis (Licenciatura en Historia) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018.

Tesis electrónica (PDF)

En la presente investigación se pretende abordar el contexto chileno en la primera mitad del siglo XX, situándonos en el surgimiento del Frente Popular chileno originado en 1936 y su posterior victoria política con Pedro Aguirre Cerda en el año 1938. En el marco de esta victoria y considerando los acontecimientos internacionales como la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Española, es que diversos sectores intelectuales de la sociedad chilena se vincularon con las ideas emergentes desde el gobierno, relacionadas directamente con la cultura, además del rechazo hacia el fascismo en todas sus manifestaciones. Una de estas áreas intelectuales de la sociedad se vio reflejada en la literatura, particularmente con la "Generación literaria de 1938", conformada por un grupo de escritores y escritoras que adquirieron un rol fundamental tanto intelectual como políticamente frente al país, además de su visión de cultura e ideales de cambios. Buscaron, mediante sus producciones literarias, retratar la vida chilena de principios de siglo ya que fueron publicaciones situadas en el contexto de la "cuestión social", por lo tanto estos escritores a través de su pluma reflejaron una panorámica social, especialmente de los sectores populares. Es por eso, que por medio de tres novelas pertenecientes a esta generación: "La sangre y la esperanza" (Nicomedes Guzmán), "Cobre" (Gonzalo Drago) e "Hijo de Salitre" (Volodia Teitelboim), nos permitirán adentrarnos en este otro Chile, con sus particularidades; diferentes escenarios geográficos; representaciones de los sujetos populares que se instauran en el imaginario colectivo y contextos sociales a saber: la pampa salitrera, la vida proletaria en un conventillo y el quehacer en una explotación minera.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano