SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Organizaciones sindicales en Chile: de la resistencia a la política de los consensos: 1983-1994 Rodrigo Araya Gómez.

Por: Tipo de material: TextoTextoSeries HistoriaDetalles de publicación: Santiago, Chile: Finis Terrae, 2015.Descripción: 330 pISBN:
  • 9789567757640
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 21 331.880983 A663
Resumen: El enfoque de Rodrigo Araya tiene reminiscencia de un similar esfuerzo desplegado en los años 60 por Jorge Barría, y en años 80 y 90 por los sociólogos Guillermo Campero, José Valenzuela, Gonzalo Falabella y Patricio Frías, quienes, al calor del activismo político sindical de sus respectivas épocas, quisieron contribuir a la reflexión sobre el papel que estaban jugando por entonces las orgánicas superiores del sindicalismo. Siguiendo esta tendencia, Rodrigo también ha dejado a un lado la experiencia y la subjetividad del trabajador común. En su caso, ha focalizado su interés en las propuestas y las estrategias de acción de la Coordinadora Nacional Sindical, el Comando Nacional de Trabajadores y la Central Unitaria de Trabajadores. Utilizando prensa de la época, así como folletos y documentación de archivo, esta investigación, aunque concentrada en las organizaciones sindicales de nivel superior, tiene como trasfondo el proceso que condujo al fin del régimen militar y la llegada al poder de un gobierno de transición que mantuvo buena parte de las estructuras políticas, sociales y económicas heredadas de la dictadura. Ese contexto político, sumado a la experiencia vivida en el exilio, el agitado debate ideológico en el seno de los partidos políticos sobre las causas del golpe de 1973, el fin de la Guerra Fría y las restricciones a la organización colectiva durante más de una década, fueron factores importantes que afectaron la orientación y la acción de los sindicatos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Biblioteca Central Colección General Bibliografía Complementaria 331.880983 ARA (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 Disponible 1442783

El enfoque de Rodrigo Araya tiene reminiscencia de un similar esfuerzo desplegado en los años 60 por Jorge Barría, y en años 80 y 90 por los sociólogos Guillermo Campero, José Valenzuela, Gonzalo Falabella y Patricio Frías, quienes, al calor del activismo político sindical de sus respectivas épocas, quisieron contribuir a la reflexión sobre el papel que estaban jugando por entonces las orgánicas superiores del sindicalismo. Siguiendo esta tendencia, Rodrigo también ha dejado a un lado la experiencia y la subjetividad del trabajador común. En su caso, ha focalizado su interés en las propuestas y las estrategias de acción de la Coordinadora Nacional Sindical, el Comando Nacional de Trabajadores y la Central Unitaria de Trabajadores.

Utilizando prensa de la época, así como folletos y documentación de archivo, esta investigación, aunque concentrada en las organizaciones sindicales de nivel superior, tiene como trasfondo el proceso que condujo al fin del régimen militar y la llegada al poder de un gobierno de transición que mantuvo buena parte de las estructuras políticas, sociales y económicas heredadas de la dictadura. Ese contexto político, sumado a la experiencia vivida en el exilio, el agitado debate ideológico en el seno de los partidos políticos sobre las causas del golpe de 1973, el fin de la Guerra Fría y las restricciones a la organización colectiva durante más de una década, fueron factores importantes que afectaron la orientación y la acción de los sindicatos.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano