SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Propiedad de la tierra indígena en el extremo norte chileno: historia, contexto y casos Héctor González Cortez, Rodrigo Ruz Zagal.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoDetalles de publicación: Arica: Ediciones Universidad de Tarapacá, 2017.Descripción: 161 pISBN:
  • 9789567021864
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 333.320983 G643 21
Resumen: A comienzos de la década de 1990, con la restauración de la democracia, el Estado chileno se hizo cargo de un nuevo trato hacia el mundo indígena, implementando ciertas políticas cuyo fundamento es el reconocimiento de una deuda histórica con los pueblos originarios del país. En este acto de reparación la cuestión de la tierra ocupa indudablemente el lugar primordial, por lo que la información acerca de la historia de la constitución de la propiedad indígena en el país empieza a ser demandada tanto por los organismos estatales como por los propios pueblos originarios. De hecho, una de las primeras iniciativas de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas (CEPI), la entidad gubernamental creada durante 1990 por el gobierno de Patricio Aylwin, será encargar diversos estudios concernientes a la propiedad.Este nuevo contexto permitió también visibilizar la dimensión pública del quehacer de las ciencias sociales y humanas, que habían venido desarrollando estudios relacionados con el mundo indígena en general y respecto de este tema en particular durante la dictadura cívico-militar, en un ambiente político hostil al ejercicio de sus disciplinas. Desde los espacios universitarios los aportes provenían especialmente de la etnohistoria, que ya se había involucrado en la pesquisa de fuentes documentales disponibles en archivos nacionales y extranjeros, aunque sus publicaciones estaban dirigidas principalmente al ámbito académico. Las contribuciones que tuvieron una resonancia algo más amplia fueron las que se realizaron desde los organismos no gubernamentales (ONG) a partir de la década de 1980, por la relación que estas instituciones mantenían con el mundo indígena, especialmente sus organizaciones y representantes. Precisamente este vínculo permite explicar por qué los primeros estudios pertinentes a la propiedad de la tierra realizados por la CEPI hayan sido encargados a las ONG.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Biblioteca Central Colección General Bibliografía Complementaria 333.320983 GON (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 Disponible 1443204

A comienzos de la década de 1990, con la restauración de la democracia, el Estado chileno se hizo cargo de un nuevo trato hacia el mundo indígena, implementando ciertas políticas cuyo fundamento es el reconocimiento de una deuda histórica con los pueblos originarios del país.
En este acto de reparación la cuestión de la tierra ocupa indudablemente el lugar primordial, por lo que la información acerca de la historia de la constitución de la propiedad indígena en el país empieza a ser demandada tanto por los organismos estatales como por los propios pueblos originarios. De hecho, una de las primeras iniciativas de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas (CEPI), la entidad gubernamental creada durante 1990 por el gobierno de Patricio Aylwin, será encargar diversos estudios concernientes a la propiedad.Este nuevo contexto permitió también visibilizar la dimensión pública del quehacer de las ciencias sociales y humanas, que habían venido desarrollando estudios relacionados con el mundo indígena en general y respecto de este tema en particular durante la dictadura cívico-militar, en un ambiente político hostil al ejercicio de sus disciplinas. Desde los espacios universitarios los aportes provenían especialmente de la etnohistoria, que ya se había involucrado en la pesquisa de fuentes documentales disponibles en archivos nacionales y extranjeros, aunque sus publicaciones estaban dirigidas principalmente al ámbito académico. Las contribuciones que tuvieron una resonancia algo más amplia fueron las que se realizaron desde los organismos no gubernamentales (ONG) a partir de la década de 1980, por la relación que estas instituciones mantenían con el mundo indígena, especialmente sus organizaciones y representantes.
Precisamente este vínculo permite explicar por qué los primeros estudios pertinentes a la propiedad de la tierra realizados por la CEPI hayan sido encargados a las ONG.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano