SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Local cover image
Local cover image
Amazon cover image
Image from Amazon.com

Los pueblos indígenas en América Latina (Abya Yala: desafíos para la igualdad en la diversidad Fabiana Del Popolo Editora.

Contributor(s): Material type: TextTextSeries: Desarrollo social ; ; 151Publication details: Santiago, Chile: CEPAL, 2017.Description: 532 pISBN:
  • 9789211219746
Subject(s): DDC classification:
  • 21 305.80098 C399
Online resources:
Contents:
Prólogo .-- Capítulo I. Antecedentes y contexto sociopolítico de los derechos de los pueblos indígenas en América Latina .-- Capítulo II. Construcción de la demografía de los pueblos indígenas: la relevancia de contar .-- Capítulo III. Derechos territoriales y movilidad espacial de los pueblos indígenas en América Latina .-- Capítulo IV. El derecho de los pueblos indígenas al bienestar .-- Capítulo V. El derecho de los pueblos indígenas a la información y a la comunicación .-- Capítulo VI. Desafíos para avanzar hacia la igualdad en la diversidad: hallazgos y recomendaciones de políticas.
Summary: Los países de América Latina del siglo XXI están experimentando una profundización de sus democracias, proceso que va de la mano con la reflexión y mirada crítica al desarrollo y con el creciente convencimiento de que este debe centrarse en la igualdad con una perspectiva de derechos. Esto supone enfrentar las desigualdades que persisten en la región, en particular aquellas que afectan a los pueblos indígenas, que han sido históricamente excluidos y discriminados. Conlleva, además, garantizar el igual disfrute de los derechos humanos de las personas indígenas y, al mismo tiempo, el derecho a ser colectivos diferentes. Este siglo se inicia con el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y su innegable protagonismo en las agendas nacionales e internacionales. En las postrimerías del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas cabe preguntarse entonces cuánto y cómo se ha avanzado en la implementación de sus derechos, y cuánto y cómo se está avanzando en la construcción de democracias pluriculturales. Este estudio, elaborado en ocasión de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, contribuye con evidencias empíricas a mostrar los indiscutibles logros de la región en esa esfera durante la última década, así como las contradicciones y dificultades experimentadas, y los desafíos urgentes que deben considerarse en los procesos de implementación y seguimiento de la agenda para el desarrollo después de 2015. La CEPAL reconoce en este documento el aporte de los pueblos indígenas a la construcción de un nuevo paradigma del desarrollo y ofrece recomendaciones de política para transitar desde los nuevos tratos hacia los nuevos pactos.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General Bibliografía Complementaria 305.80098 PUE (Browse shelf(Opens below)) c.1 Available 1442918

Prólogo .-- Capítulo I. Antecedentes y contexto sociopolítico de los derechos de los pueblos indígenas en América Latina .-- Capítulo II. Construcción de la demografía de los pueblos indígenas: la relevancia de contar .-- Capítulo III. Derechos territoriales y movilidad espacial de los pueblos indígenas en América Latina .-- Capítulo IV. El derecho de los pueblos indígenas al bienestar .-- Capítulo V. El derecho de los pueblos indígenas a la información y a la comunicación .-- Capítulo VI. Desafíos para avanzar hacia la igualdad en la diversidad: hallazgos y recomendaciones de políticas.

Los países de América Latina del siglo XXI están experimentando una profundización de sus democracias, proceso que va de la mano con la reflexión y mirada crítica al desarrollo y con el creciente convencimiento de que este debe centrarse en la igualdad con una perspectiva de derechos. Esto supone enfrentar las desigualdades que persisten en la región, en particular aquellas que afectan a los pueblos indígenas, que han sido históricamente excluidos y discriminados. Conlleva, además, garantizar el igual disfrute de los derechos humanos de las personas indígenas y, al mismo tiempo, el derecho a ser colectivos diferentes. Este siglo se inicia con el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y su innegable protagonismo en las agendas nacionales e internacionales. En las postrimerías del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas cabe preguntarse entonces cuánto y cómo se ha avanzado en la implementación de sus derechos, y cuánto y cómo se está avanzando en la construcción de democracias pluriculturales.
Este estudio, elaborado en ocasión de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, contribuye con evidencias empíricas a mostrar los indiscutibles logros de la región en esa esfera durante la última década, así como las contradicciones y dificultades experimentadas, y los desafíos urgentes que deben considerarse en los procesos de implementación y seguimiento de la agenda para el desarrollo después de 2015. La CEPAL reconoce en este documento el aporte de los pueblos indígenas a la construcción de un nuevo paradigma del desarrollo y ofrece recomendaciones de política para transitar desde los nuevos tratos hacia los nuevos pactos.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano