SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Tiempo de humanidades : Rainer María Hauser Molina. notas de campo (climático)

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2018.Description: p. 46-61Subject(s): Online resources: Summary: En este artículo, trataremos de dar un significado a la complejidad de la era en la que nos encontramos, utilizando como modelo de referencia, el logro más importante de gobernanza policéntrica que la humanidad ha podido concebir en el Antropoceno, es decir, la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático (CMNUCC) y sus múltiples instancias orgánicas, para articular ciencia, política y economía. Postulamos que, en su corta existencia, la Convención ha pasado por tres fases principales, cada una de las cuales convoca principalmente, a uno de los diferentes grupos de ciencias en las que tradicionalmente consideramos dividido el conocimiento científico: ciencias básicas, ciencias sociales y ciencias humanas. En este sentido, consideramos que el presente escrito es una respuesta consistente con el llamado de los tiempos, caracterizado por la búsqueda humanista de significado, expresada a través de las épocas en el concepto de "espíritu", en cuanto definición que rescata los valores de una concepción sistémica, holística y dialógica. La transición a fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) marca un punto de inflexión en el que las humanidades o ciencias humanas, permiten tomar conciencia de la realidad científica del desastre climático causado por el modo de producción capitalista y la magnitud sistémica de su alcance. El establecer propuestas para modificaciones de tal magnitud reverbera en la dimensión espiritual. El carácter universal de las tres plataformas lanzadas en 2015 por la ONU: Riesgo y Desastres de Sendai, Objetivos de Desarrollo Sostenible y Acuerdos de París, así como la introducción más reciente de los Diálogos de Talanoa (COP 23, 2017) -aquí presentados y referidos brevemente-, parecen corroborar el análisis y proyecciones de nuestra ponencia.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General Bibliografía Complementaria REVISTA DE LA ACADEMIA-26/18 (Browse shelf(Opens below)) Available

En: Revista de la Academia, no. 26, primavera 2018, pp. 46-61. ISSN 07171846.

En este artículo, trataremos de dar un significado a la complejidad de la era en la que nos encontramos, utilizando como modelo de referencia, el logro más importante de gobernanza policéntrica que la humanidad ha podido concebir en el Antropoceno, es decir, la Convención Marco de Naciones Unidas de Cambio Climático (CMNUCC) y sus múltiples instancias orgánicas, para articular ciencia, política y economía. Postulamos que, en su corta existencia, la Convención ha pasado por tres fases principales, cada una de las cuales convoca principalmente, a uno de los diferentes grupos de ciencias en las que tradicionalmente consideramos dividido el conocimiento científico: ciencias básicas, ciencias sociales y ciencias humanas.

En este sentido, consideramos que el presente escrito es una respuesta consistente con el llamado de los tiempos, caracterizado por la búsqueda humanista de significado, expresada a través de las épocas en el concepto de "espíritu", en cuanto definición que rescata los valores de una concepción sistémica, holística y dialógica.

La transición a fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) marca un punto de inflexión en el que las humanidades o ciencias humanas, permiten tomar conciencia de la realidad científica del desastre climático causado por el modo de producción capitalista y la magnitud sistémica de su alcance. El establecer propuestas para modificaciones de tal magnitud reverbera en la dimensión espiritual.

El carácter universal de las tres plataformas lanzadas en 2015 por la ONU: Riesgo y Desastres de Sendai, Objetivos de Desarrollo Sostenible y Acuerdos de París, así como la introducción más reciente de los Diálogos de Talanoa (COP 23, 2017) -aquí presentados y referidos brevemente-, parecen corroborar el análisis y proyecciones de nuestra ponencia.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano