SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Percepción de estudiantes de 8 año básico sobre la deserción escolar, un estudio de caso en la comuna de Peñalolén Camila Menares, Roxana Ulloa ; profesor guía Mariela Norambuena.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019Description: 1 cd romSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Profesor de educación diferencial) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019. Summary: La investigación que se presenta, tiene por finalidad detectar los factores que influyen en la deserción escolar de estudiantes de octavo año básico que pertenecen al Programa de Integración Escolar de la Escuela Santa María de Peñalolén. La deserción escolar definida como el abandono de la escuela antes de obtener un certificado que avale el nivel deseado de estudios, es una realidad que viven 7 de cada 100 niños que dejan la enseñanza básica y 11 de cada 100 adolescentes que abandonan la educación media. Según el segundo Informe Observatorio de Niñez y Adolescencia, Infancia Cuenta 2014. Las cifras adquieren mayor gravedad en estratos de menores ingresos. En Chile existen 101.248 niños y adolescentes en edad escolar que no se encuentran asistiendo a algún establecimiento educativo (esto es equivalente al 3,1 % en estos rangos etarios). De ellos, 19.447 corresponden a niños y niñas entre 6 y 13 años; y 81.801 a jóvenes entre 14 a 17 años (CASEN, 2009). En cuanto a diferencias de género, las tasas de deserción escolar masculinas (3,3%) resultan superiores a las observadas en mujeres (2,7%), lo que se encuentra posiblemente relacionado con la mayor empleabilidad que presentan los grupos masculinos de todas las edades (MINEDUC; 2013). Por otra parte, se advierten diferencias sustantivas desde una perspectiva de género. Tanto la tasa neta de matriculadas/os como el porcentaje de niñas y niños que alcanzan el quinto grado sin retraso, muestra un comportamiento favorable para el caso de las niñas, evidenciando que los niños presentan tasas más bajas de matrícula y continuidad en el sistema. (MINEDUC;2013).
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Referencia Bibliografía Complementaria TPEDIF 178 (Browse shelf(Opens below)) Available 4692

Tesis para optar al título de Profesor de Educación Diferencial con mención Trastornos Específicos del Lenguaje.

Tesis (Profesor de educación diferencial) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019.

Tesis electrónica (PDF)

La investigación que se presenta, tiene por finalidad detectar los factores que influyen en la deserción escolar de estudiantes de octavo año básico que pertenecen al Programa de Integración Escolar de la Escuela Santa María de Peñalolén. La deserción escolar definida como el abandono de la escuela antes de obtener un certificado que avale el nivel deseado de estudios, es una realidad que viven 7 de cada 100 niños que dejan la enseñanza básica y 11 de cada 100 adolescentes que abandonan la educación media. Según el segundo Informe Observatorio de Niñez y Adolescencia, Infancia Cuenta 2014. Las cifras adquieren mayor gravedad en estratos de menores ingresos. En Chile existen 101.248 niños y adolescentes en edad escolar que no se encuentran asistiendo a algún establecimiento educativo (esto es equivalente al 3,1 % en estos rangos etarios). De ellos, 19.447 corresponden a niños y niñas entre 6 y 13 años; y 81.801 a jóvenes entre 14 a 17 años (CASEN, 2009). En cuanto a diferencias de género, las tasas de deserción escolar masculinas (3,3%) resultan superiores a las observadas en mujeres (2,7%), lo que se encuentra posiblemente relacionado con la mayor empleabilidad que presentan los grupos masculinos de todas las edades (MINEDUC; 2013). Por otra parte, se advierten diferencias sustantivas desde una perspectiva de género. Tanto la tasa neta de matriculadas/os como el porcentaje de niñas y niños que alcanzan el quinto grado sin retraso, muestra un comportamiento favorable para el caso de las niñas, evidenciando que los niños presentan tasas más bajas de matrícula y continuidad en el sistema. (MINEDUC;2013).

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano