SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La expansión urbana y la segregación socio-espacial en Santiago. Dimensiones territoriales del fenómeno contemporáneo Joseph Münzenmayer Henríquez.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2017 Santiago, ChileDescription: pp. 4-21Subject(s): Online resources: In: Espacios : Revista de GeografìaSummary: La ciudad es un fenómeno complejo y multidimensional que para comprenderla se hace necesario remontar hacia la época premoderna en Europa, periodo que fue decisivo para consolidar estos espacios tal como los conocemos actualmente. La llegada de la Revolución Industrial en el siglo XVIII reconfiguró estos espacios por la masiva migración campo-ciudad y por los cambios en los modos de producción. Para el siglo XIX y principios del XX, la ciudad se estableció como un espacio de exhibición, a través de un urbanismo que buscó impresionar, en el que se demarcaron las desigualdades socioespaciales. Posteriormente, con la consolidación del capitalismo mundial, estos espacios se han constituido en “Ciudades Globales”, caracterizadas por su alta competencia y atractividad. Sin embargo, la globalización ha generado una ciudad frágil, donde las desigualdades socioterritoriales se han agudizado y Santiago de Chile es una muestra clara de este proceso. De esta manera, se hace un breve recorrido por los instrumentos de planificación de Santiago, donde se aprecia que en los últimos 30 años esta ciudad ha crecido tanto superficial como demográficamente de manera considerable, principalmente gracias a las políticas neoliberales que han desregulado y han ampliado el límite urbano, generando una ciudad morfológicamente discontinua, segregada y altamente desigual en cuanto a la accesibilidad infraestructura y servicios.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

En: Espacios. Revista de Geografía. Vol. 7, no. 14, 2017. p. 4-21.
ISSN: 07190573.

La ciudad es un fenómeno complejo y multidimensional que para comprenderla se hace necesario remontar hacia la época premoderna en Europa, periodo que fue decisivo para consolidar estos espacios tal como los conocemos actualmente. La llegada de la Revolución Industrial en el siglo XVIII reconfiguró estos espacios por la masiva migración campo-ciudad y por los cambios en los modos de producción. Para el siglo XIX y principios del XX, la ciudad se estableció como un espacio de exhibición, a través de un urbanismo que buscó impresionar, en el que se demarcaron las desigualdades socioespaciales. Posteriormente, con la consolidación del capitalismo mundial, estos espacios se han constituido en “Ciudades Globales”, caracterizadas por su alta competencia y atractividad. Sin embargo, la globalización ha generado una ciudad frágil, donde las desigualdades socioterritoriales se han agudizado y Santiago de Chile es una muestra clara de este proceso. De esta manera, se hace un breve recorrido por los instrumentos de planificación de Santiago, donde se aprecia que en los últimos 30 años esta ciudad ha crecido tanto superficial como demográficamente de manera considerable, principalmente gracias a las políticas neoliberales que han desregulado y han ampliado el límite urbano, generando una ciudad morfológicamente discontinua, segregada y altamente desigual en cuanto a la accesibilidad infraestructura y servicios.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano