SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La ciudad mestiza Alejandra Carreño Calderón. : paisaje andino y migraciones indígenas en la Región de Arica y Parinacota, Chile

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2018 Santiago, ChileDescription: pp. 47-66Subject(s): Online resources: In: Espacios : Revista de GeografìaSummary: La tradición de estudios andinos en Chile ha combatido contra la definición del paisaje del altiplano como un espacio vacío, destacando a través del registro etnohistórico y arqueológico, la antigüedad y complejidad de la vida humana en el desierto. Esta lucha tiene un evidente trasfondo político dados los evidentes intereses económicos que están detrás de dicha representación. Sin embargo, hoy en día la población indígena Aymara se ha desplazado estacional o definitivamente a las ciudades andinas y perfilándose como sujetos prevalentemente urbanos. Diversamente a lo esperado, la migración hacia las ciudades ha generado algo distinto a la desintegración cultural que se temía: ha integrado los espacios urbanos a los circuitos de movilidad indígena y los ha insertado en las complejas dinámicas territoriales que caracterizan el capitalismo contemporáneo. A partir de un trabajo de campo etnográfico de dos años (2009-2011), situado en lugares de concentración de la población Aymara, como el mercado agropecuario de la ciudad de Arica y los espacios de preparación de las fiestas de carnaval, el artículo analiza las formas de apropiación de la ciudad que han desplegado las poblaciones indígenas, entendiéndolas como formas de integrar el espacio urbano a un imaginario andino que es a su vez indígena y mestizo.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

En: Espacios. Revista de Geografía. Vol. 8, no. 15, 2018. p. 47-66. ISSN: 07190573.

La tradición de estudios andinos en Chile ha combatido contra la definición del paisaje del altiplano como un espacio vacío, destacando a través del registro etnohistórico y arqueológico, la antigüedad y complejidad de la vida humana en el desierto. Esta lucha tiene un evidente trasfondo político dados los evidentes intereses económicos que están detrás de dicha representación. Sin embargo, hoy en día la población indígena Aymara se ha desplazado estacional o definitivamente a las ciudades andinas y perfilándose como sujetos prevalentemente urbanos. Diversamente a lo esperado, la migración hacia las ciudades ha generado algo distinto a la desintegración cultural que se temía: ha integrado los espacios urbanos a los circuitos de movilidad indígena y los ha insertado en las complejas dinámicas territoriales que caracterizan el capitalismo contemporáneo. A partir de un trabajo de campo etnográfico de dos años (2009-2011), situado en lugares de concentración de la población Aymara, como el mercado agropecuario de la ciudad de Arica y los espacios de preparación de las fiestas de carnaval, el artículo analiza las formas de apropiación de la ciudad que han desplegado las poblaciones indígenas, entendiéndolas como formas de integrar el espacio urbano a un imaginario andino que es a su vez indígena y mestizo.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano