SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Interacción metabólica desigual. Una contradicción inherente en la sociedad de la “naturaleza dominada” Pablo Álamos Pavez.

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2018 Santiago, ChileDescription: pp. 119-139Subject(s): Online resources: In: Espacios : Revista de GeografìaSummary: La naturaleza, con todas sus interpretaciones objetivas y/o subjetivas, ha sido designada y representada en sus más variadas formas, respondiendo quizás siempre a un interés o una función coyuntural que nunca es neutra. Quizás esa versatilidad conceptual la ha conllevado a convertirse en un contenido vacío y sin novedad política. Por mucho tiempo se intentó minimizar aquellos atisbos ecológicos propiciados por Marx en El Capital, sin embargo, la idea de intercambio orgánico entre la sociedad y la naturaleza utilizada como crítica ambiental en siglo XIX, sirvió para comprender algunos hechos históricos que se sucedían entre Europa y aquellos incipientes territorios industriales.De esta manera América Latina (en general), y Perú-Bolivia y Chile (en particular) conocieron un auge transitorio en la explotación de nutrientes, minerales y sales con fines agrícolas e incluso bélicos. La interrelación suscitada bajo este “boom” del guano y el salitre, generó la mayor demanda en la fertilidad del suelo y el trabajo humano hasta ese entonces conocido. Fue esa distribución ecológica desigual entre las necesidades y las satisfacciones derivadas de la producción y explotación del valor de uso en la naturaleza, que llevó a repensar un análisis holístico y dialéctico, que considerara la realidad material de un momento determinado para explicar las crisis ambientales y el desarrollo desigual en el espacio.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

En: Espacios. Revista de Geografía. Vol. 8, no. 15, 2018. p. 119-139. ISSN: 07190573.

La naturaleza, con todas sus interpretaciones objetivas y/o subjetivas, ha sido designada y representada en sus más variadas formas, respondiendo quizás siempre a un interés o una función coyuntural que nunca es neutra. Quizás esa versatilidad conceptual la ha conllevado a convertirse en un contenido vacío y sin novedad política. Por mucho tiempo se intentó minimizar aquellos atisbos ecológicos propiciados por Marx en El Capital, sin embargo, la idea de intercambio orgánico entre la sociedad y la naturaleza utilizada como crítica ambiental en siglo XIX, sirvió para comprender algunos hechos históricos que se sucedían entre Europa y aquellos incipientes territorios industriales.De esta manera América Latina (en general), y Perú-Bolivia y Chile (en particular) conocieron un auge transitorio en la explotación de nutrientes, minerales y sales con fines agrícolas e incluso bélicos. La interrelación suscitada bajo este “boom” del guano y el salitre, generó la mayor demanda en la fertilidad del suelo y el trabajo humano hasta ese entonces conocido. Fue esa distribución ecológica desigual entre las necesidades y las satisfacciones derivadas de la producción y explotación del valor de uso en la naturaleza, que llevó a repensar un análisis holístico y dialéctico, que considerara la realidad material de un momento determinado para explicar las crisis ambientales y el desarrollo desigual en el espacio.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano