SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Educación de jóvenes desescolarizados en El Salvador : Víctor San Martín Ramírez. entre el temor y la esperanza

By: Material type: ArticleArticlePublication details: Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019.Description: p. 142-163Subject(s): Online resources: In: Paulo Freire : revista de pedagogía críticaSummary: Este artículo tiene como objetivo describir los principales desafíos que enfrenta El Salvador en materia de políticas educativas, especialmente las que han sido diseñadas para contrarrestar las altas tasas de abandono o deserción escolar, y la recaptura de la población de jóvenes que podrían retomar sus estudios para obtener su Bachillerato (Enseñanza Secundaria completa) y, a la vez, dotarse de mayores y mejores herramientas para enfrentar el futuro con alguna calificación ocupacional o laboral. Se describe la situación social, económica y educacional del país y también de su entorno internacional, y se muestra parte de la arquitectura general del rediseño curricular, de gestión y financiamiento para las denominadas Modalidades Flexibles (en adelante MF), una alternativa a la educación regular, para aumentar su cobertura. Las MF nacen con el Plan de Educación 2021 (del año 2005), pero no ha logrado los resultados esperados, especialmente en cobertura y calidad. El Proyecto ECYP (Education for Children and Young Project) tiene entre sus objetivos rediseñar y actualizar las MF para ampliar significativamente su, hasta ahora, escasa cobertura y calidad, agregándole, además, los componentes de habilidades para la vida y una formación técnico-laboral para el ingreso de los estudiantes al mercado laboral si así lo prefieren. El autor de este artículo descriptivo se desempeña actualmente, en cuanto consultor internacional, como coordinador del proyecto de rediseño del currículo, el financiamiento y la gestión de las MF, un proyecto financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de la Fundación para la Educación Integral Salvadoreña (FEDISAL).
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

En: Paulo Freire, revista de pedagogía crítica, No. 21, 2019. pp. 142-163. ISSN 07179065. (Versión Impresa) 07178019 (Versión en línea)

Este artículo tiene como objetivo describir los principales desafíos que enfrenta El Salvador en materia de políticas educativas, especialmente las que han sido diseñadas para contrarrestar las altas tasas de abandono o deserción escolar, y la recaptura de la población de jóvenes que podrían retomar sus estudios para obtener su Bachillerato (Enseñanza Secundaria completa) y, a la vez, dotarse de mayores y mejores herramientas para enfrentar el futuro con alguna calificación ocupacional o laboral. Se describe la situación social, económica y educacional del país y también de su entorno internacional, y se muestra parte de la arquitectura general del rediseño curricular, de gestión y financiamiento para las denominadas Modalidades Flexibles (en adelante MF), una alternativa a la educación regular, para aumentar su cobertura. Las MF nacen con el Plan de Educación 2021 (del año 2005), pero no ha logrado los resultados esperados, especialmente en cobertura y calidad. El Proyecto ECYP (Education for Children and Young Project) tiene entre sus objetivos rediseñar y actualizar las MF para ampliar significativamente su, hasta ahora, escasa cobertura y calidad, agregándole, además, los componentes de habilidades para la vida y una formación técnico-laboral para el ingreso de los estudiantes al mercado laboral si así lo prefieren. El autor de este artículo descriptivo se desempeña actualmente, en cuanto consultor internacional, como coordinador del proyecto de rediseño del currículo, el financiamiento y la gestión de las MF, un proyecto financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), a través de la Fundación para la Educación Integral Salvadoreña (FEDISAL).

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano