SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Caminar hacia una pedagogía emancipadora : Betzabe Torres, Nidia Avilés, Violeta León. reflexiones recientes sobre el potencial decolonial de los espacios educativos en organizaciones sociales. JuJuy- Argentina

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoDetalles de publicación: Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019.Descripción: p. 74-97Tema(s): Recursos en línea: En: Paulo Freire : revista de pedagogía críticaResumen: El presente escrito pretende aportar al movimiento pedagógico latinoamericano desde nuestra experiencia de docencia, investigación y extensión en la FHyCS-UNJU. Nuestro trabajo compartido con organizaciones y movimientos populares; y con el estudiantado de la Carrera en Ciencias de la Educación, nos llevaron a optar por las posiciones éticas, políticas, epistemológicas y metodológicas de la Educación Popular Latinoamericana (EP) y la Investigación Acción Participativa (IAP). Entre las pesquisas más importantes de las investigaciones realizadas en los movimientos se destaca el carácter alternativo de su producción cultural en las dimensiones de lo territorial, lo colectivo y lo autónomo. Este componente de alternatividad nos exigió el diálogo entre las perspectivas ya incorporadas y el pensamiento decolonial, tanto para develar aspectos ocultos en “otras” dimensiones de dominación; como para reconocer y reposicionar pedagógicamente la vida de movimiento (Zibehci 2009). Entonces en este trabajo retomamos las tradiciones críticas de la EP y la IAP; y nos proponemos enriquecerlas con los aportes que le hace el pensamiento decolonial al campo pedagógico. Nos centramos en la relación analítica entre la noción de espacios educativos (Gramsci, A., 1988) y las reflexiones sobre las marcas de la colonialidad y la modernidad en educación (Fernández Moujan, 2010).
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de revista Biblioteca Central Colección General Bibliografía Complementaria PAULO FREIRE-22/19 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

En: Paulo Freire, revista de pedagogía crítica, No. 22, 2019. pp. 74-97. ISSN 07179065. (Versión Impresa) 07178019 (Versión en línea)

El presente escrito pretende aportar al movimiento pedagógico latinoamericano desde nuestra experiencia de docencia, investigación y extensión en la FHyCS-UNJU. Nuestro trabajo compartido con organizaciones y movimientos populares; y con el estudiantado de la Carrera en Ciencias de la Educación, nos llevaron a optar por las posiciones éticas, políticas, epistemológicas y metodológicas de la Educación Popular Latinoamericana (EP) y la Investigación Acción Participativa (IAP).
Entre las pesquisas más importantes de las investigaciones realizadas en los movimientos se destaca el carácter alternativo de su producción cultural en las dimensiones de lo territorial, lo colectivo y lo autónomo. Este componente de alternatividad nos exigió el diálogo entre las perspectivas ya incorporadas y el pensamiento decolonial, tanto para develar aspectos ocultos en “otras” dimensiones de dominación; como para reconocer y reposicionar pedagógicamente la vida de movimiento (Zibehci 2009).
Entonces en este trabajo retomamos las tradiciones críticas de la EP y la IAP; y nos proponemos enriquecerlas con los aportes que le hace el pensamiento decolonial al campo pedagógico. Nos centramos en la relación analítica entre la noción de espacios educativos (Gramsci, A., 1988) y las reflexiones sobre las marcas de la colonialidad y la modernidad en educación (Fernández Moujan, 2010).

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano