SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La clase obrera en el nuevo estilo de desarrollo: estudio de dos casos Javier Martínez y Eugenio Tironi.

By: Contributor(s): Material type: ArticleArticlePublication details: México: UNAM, 1982.Description: pp. 453-480Subject(s): Summary: La teoría de la expansión creciente de la clase obrera, de su peso cada vez mayor en la sociedad y en la economía y de su carácter de soporte del antagonismo fundamental del capitalismo (y portadora al mismo tiempo del único proyecto histórico consecuente para su superación), pareció por largo tiempo tener base empírica en lo que constituía el modo de desarrollo característico de Chile. Su validación no parecía requerir de complejas fundamentaciones teóricas, en la medida en que, desde la década de los años treinta en adelante, el propio desenvolvimiento de la historia parecía afirmar sus premisas: el despliegue de la industrialización, el afianzamiento de un mercado nacional para sus productos, la diversificación y ampliación del sistema productivo, la creciente interdependencia entre las actividades económicas, la expansión del empleo industrial, la progresiva concentración urbana y las tendencias a la socialización de la vida colectiva, eran todos elementos que hacían asimilable el desarrollo del capitalismo en Chile al modelo típico-ideal que la económica política clásica ofreciera del desarrollo de este modo de producción.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección Hemeroteca Bibliografía Complementaria REV. MEXICANA SOCIOLOGIA-02/82 (Browse shelf(Opens below)) Available

En: Revista mexicana de sociología, no. 02, 1982. pp. 453-480. ISSN 2594-0651.

La teoría de la expansión creciente de la clase obrera, de su peso cada vez mayor en la sociedad y en la economía y de su carácter de soporte del antagonismo fundamental del capitalismo (y portadora al mismo tiempo del único proyecto histórico consecuente para su superación), pareció por largo tiempo tener base empírica en lo que constituía el modo de desarrollo característico de Chile. Su validación no parecía requerir de complejas fundamentaciones teóricas, en la medida en que, desde la década de los años treinta en adelante, el propio desenvolvimiento de la historia parecía afirmar sus premisas: el despliegue de la industrialización, el afianzamiento de un mercado nacional para sus productos, la diversificación y ampliación del sistema productivo, la creciente interdependencia entre las actividades económicas, la expansión del empleo industrial, la progresiva concentración urbana y las tendencias a la socialización de la vida colectiva, eran todos elementos que hacían asimilable el desarrollo del capitalismo en Chile al modelo típico-ideal que la económica política clásica ofreciera del desarrollo de este modo de producción.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano