SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Descampesinización en Samo Alto : disciplinamiento semi-proletario Camilo Romero Quilodrán ; profesor guía Miguel BahamondesParrao.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020.Description: 179 páginasSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Antropólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020. Summary: El objeto central de esta investigación es realizar un análisis de las relaciones de poder a través de los conflictos presentes en los procesos de transformación, cambio y permanencia de la estructura económica capitalista, centrando el análisis en el disciplinamiento de la población como parte integral y funcional al sistema capitalista. Se pretende evidenciar la influencia, relaciones y dependencias de un sector de la población, históricamente posicionado en un lugar de privilegio en la estructura socioeconómica frente a los grupos desplazados y subalternos, principalmente, debido al control de los medios de producción y sostenidos en un conjunto de redes de asistencia, solidaridad y proteccionismo; facciones del poder articuladas, actualmente, en torno a un empresariado político y familiar que promueve una estructura económica mientras consolida su posición de privilegio en la estructura social,modifica e impone las posibilidades de acción al resto de la población,en un contexto donde el desarrollo neoliberal en Chile provocó un aumento de la desigualdad, así como de la valorización de ciertos capitales sociales y culturales. Con este propósito, se analizarán en concreto, los cambios experimentados por la población rural de Samo Alto, Provincia del Limarí, Región de Coquimbo, en el desarrollo de su cotidianidad, abarcando diferentes dimensiones de la vida diaria, pero que tienen su origen a partir del cambio en la estructura económica de la cual la población no puede quedar al margen, debiendo integrarse a este nuevo sistema,modificando así su rutina de vida.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis para obtener el grado de Licenciada en Antropología. Tesis para optar al título de Antropólogo Social.

Tesis (Antropólogo) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.

El objeto central de esta investigación es realizar un análisis de las relaciones de poder a través de los conflictos presentes en los procesos de transformación, cambio y permanencia de la estructura económica capitalista, centrando el análisis en el disciplinamiento de la población como parte integral y funcional al sistema capitalista. Se pretende evidenciar la influencia, relaciones y dependencias de un sector de la población, históricamente posicionado en un lugar de privilegio en la estructura socioeconómica frente a los grupos desplazados y subalternos, principalmente, debido al control de los medios de producción y sostenidos en un conjunto de redes de asistencia, solidaridad y proteccionismo; facciones del poder articuladas, actualmente, en torno a un empresariado político y familiar que promueve una estructura económica mientras consolida su posición de privilegio en la estructura social,modifica e impone las posibilidades de acción al resto de la población,en un contexto donde el desarrollo neoliberal en Chile provocó un aumento de la desigualdad, así como de la valorización de ciertos capitales sociales y culturales. Con este propósito, se analizarán en concreto, los cambios experimentados por la población rural de Samo Alto, Provincia del Limarí, Región de Coquimbo, en el desarrollo de su cotidianidad, abarcando diferentes dimensiones de la vida diaria, pero que tienen su origen a partir del cambio en la estructura económica de la cual la población no puede quedar al margen, debiendo integrarse a este nuevo sistema,modificando así su rutina de vida.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano