SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La neoliberalización de la educación chilena o la privatización del sistema educativo "por dentro" Eduardo Cavieres Fernández.

By: Material type: ArticleArticleDescription: 40 pSubject(s): Online resources: Summary: Este artículo propone que la consolidación neoliberal en la educación chilena no emana tanto desde la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) como desde los proyectos firmados con el Banco Mundial que dieron vida a la Reforma Educativa de la Concertación. Esta reforma, si bien supuso algún grado de continuidad con formulaciones del régimen militar, también significó una ruptura. Sin embargo, estos quiebres representaron cambios que fueron claves para reafirmar la racionalidad neoliberal. Por ello, aunque sea oportuno criticar las continuidades “privatizadoras” y sus efectos negativos que provienen de los años 80, es igualmente necesario poner atención a las “originalidades” que se iniciaron en los años 90. Éstas se refieren al nuevo rol que el Estado debe cumplir para asegurar la “calidad” de la educación y que introducen una racionalidad privada en el corazón mismo del currículo. relacionada con la anterior pero en un grado de concreción mayor; versa sobre el problema del modo como las subjetividades se constituyen de hecho en las escuelas. Se pregunta: ¿Cómo es que las escuelas tienen una influencia fundamental en las ideologías, las personalidades y las necesidades de los estudiantes?
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

En: Revista electrónica de diálogos educativos. Año 9, no. 17, 2009. ISSN: 0718-1310.

Este artículo propone que la consolidación neoliberal en la educación chilena no emana tanto desde la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) como desde los proyectos firmados con el Banco Mundial que dieron vida a la Reforma Educativa de la Concertación. Esta reforma, si bien supuso algún grado de
continuidad con formulaciones del régimen militar, también significó una ruptura. Sin embargo, estos quiebres representaron cambios que fueron claves para reafirmar la racionalidad neoliberal. Por ello, aunque sea oportuno criticar las continuidades “privatizadoras” y sus efectos negativos que provienen de los años 80, es igualmente necesario poner atención a las “originalidades” que se iniciaron en los años 90. Éstas se refieren al nuevo rol que el Estado debe cumplir para asegurar la “calidad” de la educación y que introducen una racionalidad privada en el corazón mismo del currículo. relacionada con la anterior pero en un grado de concreción mayor; versa sobre el problema del modo como las subjetividades se constituyen de hecho en las escuelas. Se pregunta: ¿Cómo es que las escuelas tienen una influencia fundamental en las ideologías, las personalidades y las necesidades de los estudiantes?

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano