SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Despatriarcalizando : Julieta Paredes y su vinculación con el discurso político y poético de mujeres mapuche Claudia Arellano.

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoDetalles de publicación: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2015.Descripción: p. 53-65Tema(s): Recursos en línea: Resumen: El siguiente texto explora la vinculación entre el discurso de Julieta Paredes -feminista indígena aymara, y una de las fundadoras del Colectivo Mujeres Creando Comunidad en Bolivia-, con algunas de las poetas mapuche, quienes sitúan el ‘cuerpo’ como topos de resistencia activa a la normatividad social, proponiendo no solo rupturas al canon tradicional, sino también realizando una crítica a la cultura patriarcal indígena y un cuestionamiento activo al feminismo occidental. Estos discursos van tensionando esa suerte de ‘deber ser’ que se transfiere a las mujeres de estos pueblos al representar una cultura en estado prístino, como expresión de aquello que se denomina tradición y que ha sido mantenido por la “colonialidad”.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Analítica de revista Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Básica RECURSO ELECTRONICO (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible

En: Antropologías del Sur, vol. 2, no. 15, 2015. pp. 53-65.

El siguiente texto explora la vinculación entre el discurso de Julieta Paredes -feminista indígena aymara, y una de las fundadoras del Colectivo Mujeres Creando Comunidad en Bolivia-, con algunas de las poetas mapuche, quienes sitúan el ‘cuerpo’ como topos de resistencia activa a la normatividad social, proponiendo no solo rupturas al canon tradicional, sino también realizando una crítica a la cultura patriarcal indígena y un cuestionamiento activo al feminismo occidental. Estos discursos van tensionando esa suerte de ‘deber ser’ que se transfiere a las mujeres de estos pueblos al representar una cultura en estado prístino, como expresión de aquello que se denomina tradición y que ha sido mantenido por la “colonialidad”.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano