SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La mercantilización de los estados de ánimo : el consumo de antidepresivos y las nuevas biopolíticas de las aflicciones Ángel Martínez Hernáez.

By: Material type: Computer fileComputer filePublication details: Madrid : Universidad Complutense, 2006.Description: 14 pSubject(s): Online resources: Summary: En los últimos años ha aumentado de forma exponencial el consumo de antidepresivos, principalmente los conocidos como ISRS y ISRN, en las sociedades de capitalismo avanzado. Las interpretaciones biomédicas al uso identifican este fenómeno con el incremento de casos diagnosticados de depresión, ansiedad y trastornos afines. Sin embargo, un análisis social de este incremento pone en evidencia su dependencia de determinadas biopolíticas del capitalismo tardío, como los instrumentos de persuasión de la industria farmacéutica, el papel naturalizador de las adversidades humanas introducido por los paradigmas biomédicos y las nuevas imágenes culturales de la modernidad incorporadas por los consumidores. Este artículo puede entenderse como un análisis crítico de los procesos de medicalización, mercantilización y fetichismo de los malestares de nuestro tiempo.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Date due Barcode
Analítica de revista Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Básica RECURSO ELECTRONICO (Browse shelf(Opens below)) Available

En: Política y Sociedad, 2006, volumen 43, número 3. Desde la página 43 a la 56.

Sitio (https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0606330043A/22446) visitado el 09 de abril de 2021.

En los últimos años ha aumentado de forma exponencial el consumo de antidepresivos, principalmente los conocidos como ISRS y ISRN, en las sociedades de capitalismo avanzado. Las interpretaciones biomédicas al uso identifican este fenómeno con el incremento de casos diagnosticados de depresión, ansiedad y trastornos afines. Sin embargo, un análisis social de este incremento pone en evidencia su dependencia de determinadas biopolíticas del capitalismo tardío, como los instrumentos de persuasión de la industria farmacéutica, el papel naturalizador de las adversidades humanas introducido por los paradigmas biomédicos y las nuevas imágenes culturales de la modernidad incorporadas por los consumidores. Este artículo puede entenderse como un análisis crítico de los procesos de medicalización, mercantilización y fetichismo de los malestares de nuestro tiempo.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano