SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

Los sin tierra en Paraguay : conflictos agrarios y movimiento campesina / Quintín Riquelme.

By: Material type: TextTextSeries: Becas de investigaciónPublication details: CLACSO 2003 Buenos AiresEdition: 1a. edDescription: 214 p. ilISBN:
  • 9509231908
Subject(s): Summary: EI libro aborda los conflictos del JLJ movimientos campesinos del Paraguay ubicados en contextos regionales diferentes, en los que la reaccion colectiva contra identidad el desarraigo fue adquiriendo caracteristicas distintas durante el periodo 1989-1999. Investigaciones desarrolladas en las ultimas decadas sobre el campesinado paraguayo demostraron que la aparente homogeneidad que se observa en el campo no es tal y que las caracteristicas de las regiones, su modo de insercion en la estructura productiva, los condicionantes socioculturales y la intervencion del Estado en dichos contextos han determinado comportamientos diferenciados de los actores en una accion colectiva especilica: la lucha por la tierra. El problema de la tierra en el Paraguay se rernonta a la postguerra de 1865-1870, cuando los sucesivos gobiernos realizaron la yenta masiva de las tierras publicas, dando origen al latifundio. Otro de los actores determinantes del proceso de descomposicion de la economia campesina y el desarraigo fue la destrucci6n de la rnatriz de organizacion productiva basada en el esquema parcelario-comunitario, y su sustituci6n por relaciones sociales fundadas en el intercambio y la propiedad privada como forma predominante de la tenencia de tierra. Desde la implantacion de estas nuevas relaciones sociales en el agro paraguavo en los inicios de Ia decada de 1970, el campesino ha sido sometido a una lenta pero progresiva descomposicion por la profunda modificacion de su modo de produccion y la imposibilidad de competir en el mercado de la tierra con la agricultura empresarial. La presente investigacion busco identificar similitudes y diferencias en el nivel de organizacion y las estrategias desarrolladas por las organizaciones en la lucha por la tierra, asi como en el protagonismo de los distintos actores involucrados: Estado, terratenientes, iglesias, organizaciones campesinos, ONGs. El proceso de latif'undizacion, minifundizaci6n e implantaci6n de una nueva modalidad de organizacion productiva regida por el mercado, no asumido totalmente por los carnpesinos, fue conduciendo gradualniente a este sector al desarraigo que, junto con el crecimiento demografico no absorbido por el mercado laboral, creo las condiciones para la aparicion de los carnpesinos sin tierras. Desde 1980, cuando comienza el estancamiento economico del pais, estos comenzaron a presionar por la tierra, proceso que se acentua luego con la apertura politica en 1989.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Bibliografía: p. 209-214

EI libro aborda los conflictos del JLJ movimientos campesinos del Paraguay ubicados en contextos regionales diferentes, en los que la reaccion colectiva contra identidad el desarraigo fue adquiriendo caracteristicas distintas durante el periodo 1989-1999. Investigaciones desarrolladas en las ultimas decadas sobre el campesinado paraguayo demostraron que la aparente homogeneidad que se observa en el campo no es tal y que las caracteristicas de las regiones, su modo de insercion en la estructura productiva, los condicionantes socioculturales y la intervencion del Estado en dichos contextos han determinado comportamientos diferenciados de los actores en una accion colectiva especilica: la lucha por la tierra. El problema de la tierra en el Paraguay se rernonta a la postguerra de 1865-1870, cuando los sucesivos gobiernos realizaron la yenta masiva de las tierras publicas, dando origen al latifundio. Otro de los actores determinantes del proceso de descomposicion de la economia campesina y el desarraigo fue la destrucci6n de la rnatriz de organizacion productiva basada en el esquema parcelario-comunitario, y su sustituci6n por relaciones sociales fundadas en el intercambio y la propiedad privada como forma predominante de la tenencia de tierra. Desde la implantacion de estas nuevas relaciones sociales en el agro paraguavo en los inicios de Ia decada de 1970, el campesino ha sido sometido a una lenta pero progresiva descomposicion por la profunda modificacion de su modo de produccion y la imposibilidad de competir en el mercado de la tierra con la agricultura empresarial. La presente investigacion busco identificar similitudes y diferencias en el nivel de organizacion y las estrategias desarrolladas por las organizaciones en la lucha por la tierra, asi como en el protagonismo de los distintos actores involucrados: Estado, terratenientes, iglesias, organizaciones campesinos, ONGs. El proceso de latif'undizacion, minifundizaci6n e implantaci6n de una nueva modalidad de organizacion productiva regida por el mercado, no asumido totalmente por los carnpesinos, fue conduciendo gradualniente a este sector al desarraigo que, junto con el crecimiento demografico no absorbido por el mercado laboral, creo las condiciones para la aparicion de los carnpesinos sin tierras. Desde 1980, cuando comienza el estancamiento economico del pais, estos comenzaron a presionar por la tierra, proceso que se acentua luego con la apertura politica en 1989.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano