SISTEMA DE BIBLIOTECAS


De campesino a proletario : crítica al modelo educativo nacional rural y validación del saber popular, desde el aula de lengua y literatura : una lectura de la educación rural desde el siglo 21

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020.Description: 105 páginasSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Pedagogía en Lengua Castellana) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020. Summary: Esta investigación tiene como objetivo develar como la escuela rural reconoce y da valor a los saberes culturales del contexto no urbano. La occidentalización y la escuela colaboran en el desplazamiento que el sujeto rural sufre ante la sociedad, sin embargo, es la escuela a su vez una institución capaz de dialogar y revertir este proceso. Particularmente en la asignatura de lenguaje ya que es ahí donde las identidades se van construyendo pese a quetambién, a su vez, reproduce el modelo occidental previamente establecido que para esta investigación es el ejercicio pedagógico que sostiene el statu quo y en la búsqueda de alternativas nace este documento. Se abordara esta problemática desde la imposición epistemológica occidental, reconociendo las teorías de Anibal Quijano acerca de colonialismo y eurocentrismo, como las propuestas epistemológicas del sur de Boaventura de Santos Soussa y Enrique Dussel donde se enmarca la influencia epistemológica de la occidentalización y reconociendo que en el continente latinoamericano existen epistemologías propias que han sido consumidas por el capitalismo. Esta investigación se asume desde la teoría decolonial (Walsh, 2013), que profundiza la idea de que con el pasar de los años occidente impuso un sistema económico capitalista que comenzó a influenciar el orden de la sociedad y donde la escuela juega un papel protagónico reproduciendo un modelo tanto deestudiante como de egresado. En el capítulo 1 esta investigación transitará por la historia de la educación rural en Chile abordándola desde los estudios de campo de Guillermo Williamson y desde el ministerio de educación nacional. En cuanto a la panorámica relevante para tensionar las didácticas de la lengua y literatura en contextos no urbanos, las intervenciones en la escuela rural de Swapna Puni Estévez, María Isabel Astorga y Claudia Peirano y también las de Claudio Maldonado, Eduardo Escalona y Claudia Sepúlveda entregan los insumos necesarios para reflexionar la tensión con el curriculum nacional para la asignatura de lengua y literatura. En el capítulo 2 se profundizará las ideas de de-colonialismo y de epistemologías del sur con el que se propone reflexionar el origen del problema en cuestión respecto a la escuela rural entregando un sustento teorico que descansa en la pedagogía crítica y en la pedagogía decolonial, apuntando siempre hacia la asignatura de lengua literatura. Finalmente, esta investigación despliega una propuesta pedagógica que posiciona un enfoque validador de la propia cultura de los estudiantes de la escuela rural para el logro y avance de los aprendizajes de Lengua y Literatura.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TPLC 51 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF

Tesis para optar al título de Profesor/a en Lengua Castellana y Comunicación y al grado de Licenciado/a en Educación.

Tesis (Pedagogía en Lengua Castellana) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2020.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.

Esta investigación tiene como objetivo develar como la escuela rural reconoce y da valor a los saberes culturales del contexto no urbano. La occidentalización y la escuela colaboran en el desplazamiento que el sujeto rural sufre ante la sociedad, sin embargo, es la escuela a su vez una institución capaz de dialogar y revertir este proceso. Particularmente en la asignatura de lenguaje ya que es ahí donde las identidades se van construyendo pese a quetambién, a su vez, reproduce el modelo occidental previamente establecido que para esta investigación es el ejercicio pedagógico que sostiene el statu quo y en la búsqueda de alternativas nace este documento. Se abordara esta problemática desde la imposición epistemológica occidental, reconociendo las teorías de Anibal Quijano acerca de colonialismo y eurocentrismo, como las propuestas epistemológicas del sur de Boaventura de Santos Soussa y Enrique Dussel donde se enmarca la influencia epistemológica de la occidentalización y reconociendo que en el continente latinoamericano existen epistemologías propias que han sido consumidas por el capitalismo. Esta investigación se asume desde la teoría decolonial (Walsh, 2013), que profundiza la idea de que con el pasar de los años occidente impuso un sistema económico capitalista que comenzó a influenciar el orden de la sociedad y donde la escuela juega un papel protagónico reproduciendo un modelo tanto deestudiante como de egresado. En el capítulo 1 esta investigación transitará por la historia de la educación rural en Chile abordándola desde los estudios de campo de Guillermo Williamson y desde el ministerio de educación nacional. En cuanto a la panorámica relevante para tensionar las didácticas de la lengua y literatura en contextos no urbanos, las intervenciones en la escuela rural de Swapna Puni Estévez, María Isabel Astorga y Claudia Peirano y también las de Claudio Maldonado, Eduardo Escalona y Claudia Sepúlveda entregan los insumos necesarios para reflexionar la tensión con el curriculum nacional para la asignatura de lengua y literatura. En el capítulo 2 se profundizará las ideas de de-colonialismo y de epistemologías del sur con el que se propone reflexionar el origen del problema en cuestión respecto a la escuela rural entregando un sustento teorico que descansa en la pedagogía crítica y en la pedagogía decolonial, apuntando siempre hacia la asignatura de lengua literatura. Finalmente, esta investigación despliega una propuesta pedagógica que posiciona un enfoque validador de la propia cultura de los estudiantes de la escuela rural para el logro y avance de los aprendizajes de Lengua y Literatura.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano