SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Significados construidos en estudiantes y académicas/os de la carrera de psicología en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano respecto al fenómeno de la funa en contextos específicos de violencia de género. Jorge Antonio Cabrera CorreaProfesor Guía: Dr.​​Miguel Roselló Peñaloza.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago de Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019.Description: 51 páginasSubject(s): Dissertation note: Tesis (Psicología) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019. Summary: La práctica de la ​funa remite a décadas atrás en Chile, sin embargo, desde hace no mucho tiempo hasta la actualidad, la misma se ha asentado, dentro de un ideario colectivo, como una vía para denunciar y visibilizar situaciones que implican la transgresión de derechos fundamentales, asociados específicamente a la violencia de género. Este artículo desarrolla los significados construidos respecto al fenómeno de la funa en contextos específicos de violencia de género. Para ello, se realiza una bordaje del fenómeno desde su trayectoria histórica, realizando una aproximación teórica apartir de: estudios de género, aspectos legales asociados a la práctica de la funa, el contexto actual en Chile, entre otros. Apartir de un estudio cualitativo y desde un paradigma de investigación interpretativo es que se realizó un análisis del discurso, más específicamente, análisis crítico del discurso, de extractos provenientes de entrevistas realizadas a tres estudiantes y dos académicas de la carrera de psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, incorporando, además, herramientas provenientes de la psicología discursiva; específicamente, el análisis retórico y el análisis conversacional. De acuerdo a los resultados obtenidos, se desarrollan tres posibles interpretaciones respecto al fenómeno: la funa como una práctica que vulneraría el derecho mercantilista a la educación en la UAHC, la opacidad con que se desliza la lógica punitivista en el discurso asociado a la funa y, por último, la funa como enjuiciamiento y agencia penal, sustitutiva de los mecanismos y protocolos que la institución universitaria tiene para el abordaje de la violencia sexual y de género.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital TPSICO 841 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF

Tesis para optar al título de Psicólogo/a y al grado de Licenciado/a en Psicología.

Tesis (Psicología) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2019.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.

La práctica de la ​funa remite a décadas atrás en Chile, sin embargo, desde hace no mucho tiempo hasta la actualidad, la misma se ha asentado, dentro de un ideario colectivo, como una vía para denunciar y visibilizar situaciones que implican la transgresión de derechos fundamentales, asociados específicamente a la violencia de género. Este artículo desarrolla los significados construidos respecto al fenómeno de la funa en contextos específicos de violencia de género. Para ello, se realiza una bordaje del fenómeno desde su trayectoria histórica, realizando una aproximación teórica apartir de: estudios de género, aspectos legales asociados a la práctica de la funa, el contexto actual en Chile, entre otros. Apartir de un estudio cualitativo y desde un paradigma de investigación interpretativo es que se realizó un análisis del discurso, más específicamente, análisis crítico del discurso, de extractos provenientes de entrevistas realizadas a tres estudiantes y dos académicas de la carrera de psicología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, incorporando, además, herramientas provenientes de la psicología discursiva; específicamente, el análisis retórico y el análisis conversacional. De acuerdo a los resultados obtenidos, se desarrollan tres posibles interpretaciones respecto al fenómeno: la funa como una práctica que vulneraría el derecho mercantilista a la educación en la UAHC, la opacidad con que se desliza la lógica punitivista en el discurso asociado a la funa y, por último, la funa como enjuiciamiento y agencia penal, sustitutiva de los mecanismos y protocolos que la institución universitaria tiene para el abordaje de la violencia sexual y de género.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano