SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La práctica coral y su influencia en el desarrollo de habilidades psicosociales de niños y adolescentes Rachel Olea Navarrete ; profesor guía Mario Carvajal.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorDetalles de publicación: Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021.Descripción: 91 páginasTema(s): Recursos en línea: Nota de disertación: Tesis (Pedagogía en Educación Musical) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021. Resumen: En estos últimos años, las habilidades psicosociales se han ido desarrollando muchísimo más en el ámbito económico, desplazando aquellas que tienen que ver con el ámbito socioemocional, sobre todo en etapas de formación como lo son la infancia y la adolescencia, trayendo como consecuencia la aparición de psicopatologías del desarrollo como lo son enfermedades como la depresión, la ansiedad, estrés y, a nivel social, esto se evidencia en deserción escolar, consumo de drogas, entre otras. Desde la pedagogía, estos temas han generado mucha reflexión, los docentes comenzaron a notar que parte importante del aprendizaje de los y las estudiantes lo determinan factores psicosociales, por lo que nacen programas para atender a las problemáticas referentes a este tema, como los programas de integración escolar que buscan ayudar a aquellos estudiantes que así lo requieran, para poder así, aportarles herramientas que les permitan generar resiliencia a su entorno. Por esta misma razón, es muy importante la integración de las familias en el proceso educativo, para consolidar factores de protección que le permitan al estudiante salir adelante. Una forma de ayudar a solucionar esta problemática es a través del arte, más específicamente por medio del canto coral. La práctica coral desde sus inicios ha tenido un rol para la sociedad chilena, en un comienzo este rol tuvo un fuerte carácter ideológico y patriota, reafirmando valores nacionalistas a raíz de la guerra del pacífico. Esto es una clara muestra de cómo se pudo trasmitir una ideología a través de la práctica coral gracias al impacto social y psicológico que produce el acto del canto, mediante ejercicios vocales, físicos y actividades sociales con canciones que generan sentido de pertenencia y patriotismo. Es por lo anterior que surgen organizaciones y proyectos como el Formarte, que buscan fortalecer habilidades cognitivas y socioafectivas de los y las estudiantes a través del arte y la cultura, impactando así en el aprendizaje de los alumnos. A partir de lo anterior surge la pregunta de investigación de esta tesis, la cual es ¿Cómo las estrategias didácticas utilizadas en talleres corales potencian las habilidades psicosociales de estudiantes de colegios municipales pertenecientes al Proyecto Formarte de la comuna de Peñalolén?, con esta interrogantes se busca vislumbrar en este tipo de proyectos una solución factible a este problema urgente entre los niños y adolescentes.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TPEMU 49 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible Documento en PDF

Tesis para optar al título de Profesor/a de Música y al grado de Licenciado/a en Educación.

Tesis (Pedagogía en Educación Musical) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.

En estos últimos años, las habilidades psicosociales se han ido desarrollando muchísimo más en el ámbito económico, desplazando aquellas que tienen que ver con el ámbito socioemocional, sobre todo en etapas de formación como lo son la infancia y la adolescencia, trayendo como consecuencia la aparición de psicopatologías del desarrollo como lo son enfermedades como la depresión, la ansiedad, estrés y, a nivel social, esto se evidencia en deserción escolar, consumo de drogas, entre otras. Desde la pedagogía, estos temas han generado mucha reflexión, los docentes comenzaron a notar que parte importante del aprendizaje de los y las estudiantes lo determinan factores psicosociales, por lo que nacen programas para atender a las problemáticas referentes a este tema, como los programas de integración escolar que buscan ayudar a aquellos estudiantes que así lo requieran, para poder así, aportarles herramientas que les permitan generar resiliencia a su entorno. Por esta misma razón, es muy importante la integración de las familias en el proceso educativo, para consolidar factores de protección que le permitan al estudiante salir adelante. Una forma de ayudar a solucionar esta problemática es a través del arte, más específicamente por medio del canto coral. La práctica coral desde sus inicios ha tenido un rol para la sociedad chilena, en un comienzo este rol tuvo un fuerte carácter ideológico y patriota, reafirmando valores nacionalistas a raíz de la guerra del pacífico. Esto es una clara muestra de cómo se pudo trasmitir una ideología a través de la práctica coral gracias al impacto social y psicológico que produce el acto del canto, mediante ejercicios vocales, físicos y actividades sociales con canciones que generan sentido de pertenencia y patriotismo. Es por lo anterior que surgen organizaciones y proyectos como el Formarte, que buscan fortalecer habilidades cognitivas y socioafectivas de los y las estudiantes a través del arte y la cultura, impactando así en el aprendizaje de los alumnos. A partir de lo anterior surge la pregunta de investigación de esta tesis, la cual es ¿Cómo las estrategias didácticas utilizadas en talleres corales potencian las habilidades psicosociales de estudiantes de colegios municipales pertenecientes al Proyecto Formarte de la comuna de Peñalolén?, con esta interrogantes se busca vislumbrar en este tipo de proyectos una solución factible a este problema urgente entre los niños y adolescentes.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano