SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Sistemas de información geográfica y su aporte en la gestión participativa de la seguridad pública : una mirada desde el gobierno local Marcela Espinoza Silva ; profesora guía Hilda Carrera Gamonal.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022.Description: 46 páginasSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Administración Pública) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022. Summary: Esta investigación nace fruto de la necesidad de contar con una metodología que complemente las existentes en materia de seguridad situacional y de la sistematización de la información que las personas que habitan o transitan regularmente por un territorio, refieren de las zonas y acciones que son inseguras, con la idea de generar una cartografía de la inseguridad con la expertiz del habitante a pie. Para aquello se han conceptualizado tres aspectos fundamentales de entender, la cartografía de la percepción, la percepción de la inseguridad y la participación ciudadana, para esto se analizó la necesidad de contar con un instrumento donde las personas definan directamente los lugares que consideran inseguros dentro de su ciudad. La metodología aplicada fue de focus group, se desarrolló en la ciudad de Valparaíso, en los sectores de Rodelillo, Santa Elena y Liceo Eduardo de la Barra, con 15 personas en total, dónde 9 eran mujeres y 8 hombres. En esta metodología se utilizaron mapas cartográficos para el levantamiento de información del habitante a pie, y en ese sentido es importante señalar que lo georreferencial no es tan interesante como una metodología de georreferenciación, sino que lo fundamental es la elaboración de una cartografía de inseguridad en el territorio, a partir de zonas y acciones que las mismas personas definen cómo inseguras. En este trabajo se presentó la opción de la utilización de mapas georreferenciados por los habitantes de Valparaíso, para reforzar la elaboración de políticas públicas en materia de seguridad pública de la gestión local. Se aplicó una metodología descriptiva que puede ser utilizada para cualquier territorio, debido a que son los propios habitantes quienes señalan y escriben los puntos complejos de la ciudad, en materia de delitos de connotación pública, violencia e incivilidades. Paralelamente a la expertiz de la seguridad situacional, está la expertiz del habitante, el cual, a partir de las cartografías nos permiten fijar acciones, que podrían ser importantes para quienes conocen el plan de Valparaíso. El principal resultado fue la posibilidad de cartografiar la inseguridad de las personas a través de las marcas que ellas mismas plasmaron, lo que permitió crear un nuevo mapa de la inseguridad desde las personas que conocen el territorio.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TPADPU 67 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF
Browsing Biblioteca Central shelves, Shelving location: Colección Digital, Collection: Bibliografía Complementaria Close shelf browser (Hides shelf browser)
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
No cover image available
TPADPU 63 Orientaciones de un modelo de gestión de clima laboral para hospitales públicos auto gestionados en red del Ministerio de Salud de Chile : estudio de caso del Hospital Regional Libertador Bernardo O’Higgins comuna de Rancagua TPADPU 64 ¿Se condice la labor de la BICRIM de la providencia con los delitos que se presentan con mayor frecuencia, en la comuna de Providencia de la Región Metropolitana? : de la necesidad de implementar una estrategia operativa por parte de la PDI vinculada la realidad criminal de la comuna de Providencia TPADPU 66 Análisis y construcción de nuevos escenarios en la gestión del desempeño de las personas en las organizaciones del Estado TPADPU 67 Sistemas de información geográfica y su aporte en la gestión participativa de la seguridad pública : una mirada desde el gobierno local TPADPU 68 Discriminación del funcionario adulto mayor en un servicio público TPADPU 69 Trabajo remoto y retorno a las actividades presenciales en el Departamento de Financiamiento Estudiantil de la Subsecretaría de Educación Superior : (agosto 2021- marzo 2022) TPADPU 70 Diferencias en accesibilidad, montos y beneficiarios entre el Pilar Solidario de Vejez y la Pensión Garantizada Universal : un estudio comparativo en la Región de Valparaíso: años 2017-2022

Tesis para optar al título profesional de Administrador/a Público/a y grado de Licenciado/a en Gobierno y Gestión Pública.

Tesis (Administración Pública) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.

Esta investigación nace fruto de la necesidad de contar con una metodología que complemente las existentes en materia de seguridad situacional y de la sistematización de la información que las personas que habitan o transitan regularmente por un territorio, refieren de las zonas y acciones que son inseguras, con la idea de generar una cartografía de la inseguridad con la expertiz del habitante a pie. Para aquello se han conceptualizado tres aspectos fundamentales de entender, la cartografía de la percepción, la percepción de la inseguridad y la participación ciudadana, para esto se analizó la necesidad de contar con un instrumento donde las personas definan directamente los lugares que consideran inseguros dentro de su ciudad. La metodología aplicada fue de focus group, se desarrolló en la ciudad de Valparaíso, en los sectores de Rodelillo, Santa Elena y Liceo Eduardo de la Barra, con 15 personas en total, dónde 9 eran mujeres y 8 hombres. En esta metodología se utilizaron mapas cartográficos para el levantamiento de información del habitante a pie, y en ese sentido es importante señalar que lo georreferencial no es tan interesante como una metodología de georreferenciación, sino que lo fundamental es la elaboración de una cartografía de inseguridad en el territorio, a partir de zonas y acciones que las mismas personas definen cómo inseguras. En este trabajo se presentó la opción de la utilización de mapas georreferenciados por los habitantes de Valparaíso, para reforzar la elaboración de políticas públicas en materia de seguridad pública de la gestión local. Se aplicó una metodología descriptiva que puede ser utilizada para cualquier territorio, debido a que son los propios habitantes quienes señalan y escriben los puntos complejos de la ciudad, en materia de delitos de connotación pública, violencia e incivilidades. Paralelamente a la expertiz de la seguridad situacional, está la expertiz del habitante, el cual, a partir de las cartografías nos permiten fijar acciones, que podrían ser importantes para quienes conocen el plan de Valparaíso. El principal resultado fue la posibilidad de cartografiar la inseguridad de las personas a través de las marcas que ellas mismas plasmaron, lo que permitió crear un nuevo mapa de la inseguridad desde las personas que conocen el territorio.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano