SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Formación de la población “La Victoria” : apropiación del territorio como manifestación de resistencia, necesidad e identidad: 1956- 1961 Sergio Carvajal ; profesor guía Leopoldo Benavides.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021.Description: 45 páginasSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Licenciatura en Historia) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021. Summary: El problema de la vivienda en Chile era una dura realidad que había que afrontar, ante la adversidad, los pobladores no encontrarían otra medida que organizarse. La pobreza que generó la falta de trabajo se vio reflejada en la ciudad y las nacientes poblaciones callampas fueron la solución alternativa ante la precariedad. Este es el caso del Zanjón de la aguada, un conjunto de poblaciones callampas que se extendían desde Vicuña Mackenna hasta General Velázquez. Queremos demostrar que la toma del territorio es una manifestación ante la inoperancia de un Estado que no incluye a los más pobres dentro de un Estado de compromiso dejando sin alternativa al poblador que ve la toma territorial como la solución al problema de la vivienda. Nos centraremos en estudiar principalmente los acontecimientos desde el movimiento de los callamperos del zanjón, donde la mayoría de estos provienen, para posteriormente poder explicar el fenómeno de la toma de terreno de la chacra La Feria donde se fundaría posteriormente el campamento de La Victoria en el año 1957. Finalmente quisiéramos concluir en el año 1961 con el fin de mostrar los primeros años de la toma y las problemáticas que tuvieron que vivir no sólo en la vida cotidiana sino también contra la gran fuerza del estado chileno. Los principales objetivos de nuestra investigación son, en primer lugar, hacer una reconstrucción histórica que explique los inicios de la población La Victoria; Identificar sus características físicas y territoriales para finalmente analizar los elementos de la población que terminarían impactando en la historia de la vivienda en Chile. Por otra parte, nos propondremos escribir esta investigación de la forma más sencilla posible ya que es necesario acercar la historia a un público más allá que el académico, es decir, que cualquier persona que quiera leer esta investigación pueda entenderla sin complicaciones.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TLHIS 233 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF

Tesis para optar al grado de Licenciado/a en Historia.

Tesis (Licenciatura en Historia) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.

El problema de la vivienda en Chile era una dura realidad que había que afrontar, ante la adversidad, los pobladores no encontrarían otra medida que organizarse. La pobreza que generó la falta de trabajo se vio reflejada en la ciudad y las nacientes poblaciones callampas fueron la solución alternativa ante la precariedad. Este es el caso del Zanjón de la aguada, un conjunto de poblaciones callampas que se extendían desde Vicuña Mackenna hasta General Velázquez. Queremos demostrar que la toma del territorio es una manifestación ante la inoperancia de un Estado que no incluye a los más pobres dentro de un Estado de compromiso dejando sin alternativa al poblador que ve la toma territorial como la solución al problema de la vivienda. Nos centraremos en estudiar principalmente los acontecimientos desde el movimiento de los callamperos del zanjón, donde la mayoría de estos provienen, para posteriormente poder explicar el fenómeno de la toma de terreno de la chacra La Feria donde se fundaría posteriormente el campamento de La Victoria en el año 1957. Finalmente quisiéramos concluir en el año 1961 con el fin de mostrar los primeros años de la toma y las problemáticas que tuvieron que vivir no sólo en la vida cotidiana sino también contra la gran fuerza del estado chileno. Los principales objetivos de nuestra investigación son, en primer lugar, hacer una reconstrucción histórica que explique los inicios de la población La Victoria; Identificar sus características físicas y territoriales para finalmente analizar los elementos de la población que terminarían impactando en la historia de la vivienda en Chile. Por otra parte, nos propondremos escribir esta investigación de la forma más sencilla posible ya que es necesario acercar la historia a un público más allá que el académico, es decir, que cualquier persona que quiera leer esta investigación pueda entenderla sin complicaciones.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano