SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Funas de violencia de género : sacrificio desde lo individual y solidaridad para el colectivo Sofía Paula Ortega Mardones ; profesor guía Claudio Villegas Oliva.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021.Description: 129 páginasSubject(s): Dissertation note: Tesis (Antropología) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021. Summary: La presente tesina es una investigación etnográfica que busca comprender a cabalidad cuáles son y cómo se expresan los elementos que aparecen como centrales en las motivaciones de las funas de violencia de género. De esta forma, se estudia la funa por violencia de género como un artefacto cultural que tiene ciertas características que permiten su estudio desde la ritualidad, al implicar determinadas formas de realizarse que son canónicas y repetitivas, altos costos personales y girar en torno a una experiencia genéricamente negativa que une a las que realizan una funa: haber experimentado algún tipo de violencia de género. Una característica importante de esta investigación es que contempló un enfoque metodológico mixto, es decir: cualitativo y cuantitativo. Por una parte, es relevante considerar cómo se piensa y articula la funa desde la perspectiva de los actores involucrados en su realización, y por otra parte, el enfoque cuantitativo permitió la sistematización de las funas en la base de datos, cuantificando propiedades narrativas y semánticas de la funa para comprender la estandarización de ciertos ejes que en general atraviesan todas las funas por violencia de género. Los análisis realizados a partir de las herramientas utilizadas, software R y Gephi, permitieron en conjunto un tratamiento ordenado y ameno para una gran cantidad de datos, 156 funas, que se materializaron en la realización de dos tipos de redes de palabras, herramienta de visualización que permitió incorporar técnicas propias del análisis lingüístico cuantitativo.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TANT 299 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF

Tesis para optar al grado de Licenciado/a en Antropología. Tesis para optar al título de Antropólogo/a Social

Tesis (Antropología) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.

La presente tesina es una investigación etnográfica que busca comprender a cabalidad cuáles son y cómo se expresan los elementos que aparecen como centrales en las motivaciones de las funas de violencia de género. De esta forma, se estudia la funa por violencia de género como un artefacto cultural que tiene ciertas características que permiten su estudio desde la ritualidad, al implicar determinadas formas de realizarse que son canónicas y repetitivas, altos costos personales y girar en torno a una experiencia genéricamente negativa que une a las que realizan una funa: haber experimentado algún tipo de violencia de género. Una característica importante de esta investigación es que contempló un enfoque metodológico mixto, es decir: cualitativo y cuantitativo. Por una parte, es relevante considerar cómo se piensa y articula la funa desde la perspectiva de los actores involucrados en su realización, y por otra parte, el enfoque cuantitativo permitió la sistematización de las funas en la base de datos, cuantificando propiedades narrativas y semánticas de la funa para comprender la estandarización de ciertos ejes que en general atraviesan todas las funas por violencia de género. Los análisis realizados a partir de las herramientas utilizadas, software R y Gephi, permitieron en conjunto un tratamiento ordenado y ameno para una gran cantidad de datos, 156 funas, que se materializaron en la realización de dos tipos de redes de palabras, herramienta de visualización que permitió incorporar técnicas propias del análisis lingüístico cuantitativo.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano