SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Dictadura, religión y educación : investigación sobre el origen de la obligatoriedad de la clase de religión Nicolás Garrido Villanueva ; profesor guía Fabián González Calderón.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021.Description: 76 páginasSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Pedagogía en Historia) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021. Summary: Con la dictadura cívico militar en el poder, nadie podía frenar los cambios económicos, culturales y políticos que experimentaría la sociedad Chilena de los años 70’ y 80’, uno de estos cambios seria las reformas educacionales, a partir de 1979 surge un modelo centrado en el mercado y la privatización, este nuevo modelo se inscribe en el proyecto general de desmantelamiento del Estado desarrollista y representa una contribución al disciplinamiento las categorías sociales más activas en el área. Uno de los objetivos más importantes para el régimen era realizar una inspección a profundidad de los contenidos enseñados, para así excluir del sistema educacional todo vestigio de organizaciones y fuerzas representativas del bloque de izquierda, también el desmantelamiento de cualquier organización estudiantes o profesores. Desde esta visión mercantilista y dictatorial, se redactaran una serie de reformas educacionales, las cuales resaltaran la importancia de la patria y signos nacionales, la disciplina, la obediencia y valores fundamentalmente cristianos, siendo este último punto el que dará pie al decreto 924 de 1982, con la obligatoriedad de la clase de religión en los colegios. Este decreto del cual recalcaremos la palabra obligatoriedad, ya que son pocas o nulas las alternativas de escuelas públicas que ofrezcan otra alternativa a estudiantes que no deseen participar de esta clase, por ende, comprendiendo el cambio cultural desde la dictadura cívico militar, hasta nuestros días, cambios que se refieren a como percibimos la sociedad, la educación y la religión, haciendo necesario una revisión sustancial de la clase de religión, y su relación con la dictadura. Por lo cual, haremos un recorrido histórico sobre la incidencia de la Iglesia en el Estado y la educación, con un especial énfasis en los acontecimientos que dieron inicio al decreto y por qué ha perdurado hasta nuestros días. La hipótesis central de la tesis: Analizar históricamente el surgimiento del decreto 924, y el porqué de la obligatoriedad de la clase de religión, para responder a esta interrogante realizaremos un viaje histórico centrándonos en la época de su promulgación la cual se da en plena dictadura.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TPHIS 221 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF

Tesis para optar al grado de Licenciado/a en Educación y al título de Profesor/a en Educación Media de Historia y Ciencias Sociales.

Tesis (Pedagogía en Historia) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.

Con la dictadura cívico militar en el poder, nadie podía frenar los cambios económicos, culturales y políticos que experimentaría la sociedad Chilena de los años 70’ y 80’, uno de estos cambios seria las reformas educacionales, a partir de 1979 surge un modelo centrado en el mercado y la privatización, este nuevo modelo se inscribe en el proyecto general de desmantelamiento del Estado desarrollista y representa una contribución al disciplinamiento las categorías sociales más activas en el área. Uno de los objetivos más importantes para el régimen era realizar una inspección a profundidad de los contenidos enseñados, para así excluir del sistema educacional todo vestigio de organizaciones y fuerzas representativas del bloque de izquierda, también el desmantelamiento de cualquier organización estudiantes o profesores. Desde esta visión mercantilista y dictatorial, se redactaran una serie de reformas educacionales, las cuales resaltaran la importancia de la patria y signos nacionales, la disciplina, la obediencia y valores fundamentalmente cristianos, siendo este último punto el que dará pie al decreto 924 de 1982, con la obligatoriedad de la clase de religión en los colegios. Este decreto del cual recalcaremos la palabra obligatoriedad, ya que son pocas o nulas las alternativas de escuelas públicas que ofrezcan otra alternativa a estudiantes que no deseen participar de esta clase, por ende, comprendiendo el cambio cultural desde la dictadura cívico militar, hasta nuestros días, cambios que se refieren a como percibimos la sociedad, la educación y la religión, haciendo necesario una revisión sustancial de la clase de religión, y su relación con la dictadura. Por lo cual, haremos un recorrido histórico sobre la incidencia de la Iglesia en el Estado y la educación, con un especial énfasis en los acontecimientos que dieron inicio al decreto y por qué ha perdurado hasta nuestros días. La hipótesis central de la tesis: Analizar históricamente el surgimiento del decreto 924, y el porqué de la obligatoriedad de la clase de religión, para responder a esta interrogante realizaremos un viaje histórico centrándonos en la época de su promulgación la cual se da en plena dictadura.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano