SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Hacia un mundo diverso : formas y principios que guían el trabajo pedagógico-teatral con las comunidades de la diferencia a partir de los discursos contrahegemónicos de las multitudes excluidas Macarena Paz Carvajal Acuña ; profesora guía Claudia Cattaneo Clemente.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022.Description: 96 páginasSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Teatro) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022. Summary: La presente investigación, se centra en analizar los discursos contrahegemónicos y la potencialidad del teatro para elaborar una propuesta metodológica de laboratorio para trabajar con la diferencia. Para ello, en primer lugar, se analiza el concepto de hegemonía y cómo aquel opera en la construcción actual de las sociedades, para luego distinguir cómo, desde las comunidades que han sido negadas y apartadas por la cultura dominante, empiezan a desarrollarse discursos contrahegemónicos que permiten construir nuevas perspectivas de mundo que cuestionan las formas de relacionarnos y cómo se construye el orden social actual, dando espacio a reunirse en comunidades que forjan su identidad a partir de ello. Después, se aborda cómo el teatro comunitario y el drama en la educación nos brindan herramientas didácticas, metodológicas y formativas para trabajar con personas y aportar a su desarrollo integral, al mismo tiempo que se trabaja la identidad colectiva y la memoria. Para finalmente, tomando en cuenta los elementos y herramientas del teatro comunitario, la pedagogía teatral y la contrahegemonía, elaborar la propuesta metodológica de un laboratorio que permita desarrollar un trabajo investigativo y creativo con comunidades marginadas. El enfoque metodológico es cualitativo con un enfoque de interaccionismo simbólico, pues nos permite comprender cómo la sociedad se construye con base en símbolos, signos y significados -a través de la comunicación y el lenguaje- los cuales han sido históricamente generados desde la colectividad y las interpretaciones personales, pero que, a su vez, abren la posibilidad al cambio a través de su misma esencia generativa. El teatro y su potencialidad como disciplina, que abarca las dimensiones de lo individual, lo colectivo, lo relacional y lo afectivo, posibilita la construcción de dinámicas horizontales de trabajo desarticulando las prácticas formativas tradicionales y posicionando, tanto a facilitadores como participantes de la instancia, en sujetos activos con potencial creativo y capaces de generar discursos contrahegemónicos y conocimientos desde la subjetividad en diálogo con la colectividad y su comunidad. Así mismo, permite elaborar prácticas investigativas donde se propicia el reconocimiento del propio cuerpo y sus habilidades, promoviendo al mismo tiempo la reflexión como la principal herramienta que promueve el pensamiento crítico en la sociedad en la que vivimos y dilucidar cómo podemos contribuir a pequeñas transformaciones desde la creación artística y la generación de nuevas narrativas contrahegemónicas. Actualmente, vivimos en un mundo construido con base en culturas dominantes que han negado y mutilado diversas culturas y comunidades, generando una periferia llena de supuestas minorías que en realidad constituyen una multitud excluida diversa, es por ello, que se vuelve imprescindible elaborar prácticas discursivas, comunicativas, formativas y creativas a partir del propio reconocimiento y vivencia, desde dicha marginalidad, para construir nuevas narrativas de mundo que invoquen cada vez más el valor de un mundo diverso.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TACTE 100 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF

Tesis para optar al grado académico de Licenciado en Teatro y al Título de Profesor/a Especialista en Teatro.

Tesis (Teatro) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2022.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl

La presente investigación, se centra en analizar los discursos contrahegemónicos y la potencialidad del teatro para elaborar una propuesta metodológica de laboratorio para trabajar con la diferencia. Para ello, en primer lugar, se analiza el concepto de hegemonía y cómo aquel opera en la construcción actual de las sociedades, para luego distinguir cómo, desde las comunidades que han sido negadas y apartadas por la cultura dominante, empiezan a desarrollarse discursos contrahegemónicos que permiten construir nuevas perspectivas de mundo que cuestionan las formas de relacionarnos y cómo se construye el orden social actual, dando espacio a reunirse en comunidades que forjan su identidad a partir de ello. Después, se aborda cómo el teatro comunitario y el drama en la educación nos brindan herramientas didácticas, metodológicas y formativas para trabajar con personas y aportar a su desarrollo integral, al mismo tiempo que se trabaja la identidad colectiva y la memoria. Para finalmente, tomando en cuenta los elementos y herramientas del teatro comunitario, la pedagogía teatral y la contrahegemonía, elaborar la propuesta metodológica de un laboratorio que permita desarrollar un trabajo investigativo y creativo con comunidades marginadas. El enfoque metodológico es cualitativo con un enfoque de interaccionismo simbólico, pues nos permite comprender cómo la sociedad se construye con base en símbolos, signos y significados -a través de la comunicación y el lenguaje- los cuales han sido históricamente generados desde la colectividad y las interpretaciones personales, pero que, a su vez, abren la posibilidad al cambio a través de su misma esencia generativa. El teatro y su potencialidad como disciplina, que abarca las dimensiones de lo individual, lo colectivo, lo relacional y lo afectivo, posibilita la construcción de dinámicas horizontales de trabajo desarticulando las prácticas formativas tradicionales y posicionando, tanto a facilitadores como participantes de la instancia, en sujetos activos con potencial creativo y capaces de generar discursos contrahegemónicos y conocimientos desde la subjetividad en diálogo con la colectividad y su comunidad. Así mismo, permite elaborar prácticas investigativas donde se propicia el reconocimiento del propio cuerpo y sus habilidades, promoviendo al mismo tiempo la reflexión como la principal herramienta que promueve el pensamiento crítico en la sociedad en la que vivimos y dilucidar cómo podemos contribuir a pequeñas transformaciones desde la creación artística y la generación de nuevas narrativas contrahegemónicas. Actualmente, vivimos en un mundo construido con base en culturas dominantes que han negado y mutilado diversas culturas y comunidades, generando una periferia llena de supuestas minorías que en realidad constituyen una multitud excluida diversa, es por ello, que se vuelve imprescindible elaborar prácticas discursivas, comunicativas, formativas y creativas a partir del propio reconocimiento y vivencia, desde dicha marginalidad, para construir nuevas narrativas de mundo que invoquen cada vez más el valor de un mundo diverso.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano