SISTEMA DE BIBLIOTECAS


La didáctica intercultural : el caso del docente de música y el desarrollo de expresiones sonoras mapuche en el contexto urbano Matilde Jorquera Urrutia; profesor guía Mario Carvajal Castillo.

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021.Description: 130 páginasSubject(s): Online resources: Dissertation note: Tesis (Pedagogía en Educación Musical) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021. Summary: El estudio de la interculturalidad y su relevancia en América Latina nace como respuesta critica al concepto de multiculturalidad o multiculturalidad funcional, que se desarrolló en gran parte del siglo 20 por ciencias como la Antropología, en los que autores como Godenzzi, 1996, Guerrero, 1999, y posteriormente Catherine Walsh, 2005, quienes sustentan la importancia de la interculturalidad como la vía que soluciona los conflictos culturales entre las etnias indígenas y los Estados modernos de América Latina; definiéndola como un proceso constante de dialogo y respeto, que busca la legitimidad de las distintas construcciones culturales en los territorios a lo largo del tiempo. En estudios posteriores de Interculturalidad, Walsh, 2009, fortalece el concepto de educación intercultural crítica, el cual enfatiza la idea de esta como canal político para la erradicación de problemáticas como la discriminación, racismo y marginación social de minorías étnicas subyugadas bajo el modelo cultural dominante. Existe una gran cantidad de autores y autoras, desde las distintas áreas del estudio de las ciencias sociales que han puesto atención al estudio de la cultura Mapuche y el desarrollo de la identidad, llegando a concepciones similares, Chihuailaf, 1999, Aravena, 2002, Godoy, 2003, Millaleo, 2004, postulan un instante importante en la transformación de la identidad Mapuche, relacionado al proceso de pérdida del territorio frente al Estado chileno a finales del siglo 19 y principios del siglo 20, hecho que transformó de manera vertiginosa el estilo de vida Mapuche, obligándolos a partir de los fenómenos de reducción espacial, pobreza y marginación social, a migrar hacia las ciudades.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Tesis Biblioteca Central Colección Digital Bibliografía Complementaria TPEMU 55 (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF.

Tesis para optar al título de Profesor/a en Educación Musical y al grado de Licenciado/a en Educación.

Tesis (Pedagogía en Educación Musical) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.

El estudio de la interculturalidad y su relevancia en América Latina nace como respuesta critica al concepto de multiculturalidad o multiculturalidad funcional, que se desarrolló en gran parte del siglo 20 por ciencias como la Antropología, en los que autores como Godenzzi, 1996, Guerrero, 1999, y posteriormente Catherine Walsh, 2005, quienes sustentan la importancia de la interculturalidad como la vía que soluciona los conflictos culturales entre las etnias indígenas y los Estados modernos de América Latina; definiéndola como un proceso constante de dialogo y respeto, que busca la legitimidad de las distintas construcciones culturales en los territorios a lo largo del tiempo. En estudios posteriores de Interculturalidad, Walsh, 2009, fortalece el concepto de educación intercultural crítica, el cual enfatiza la idea de esta como canal político para la erradicación de problemáticas como la discriminación, racismo y marginación social de minorías étnicas subyugadas bajo el modelo cultural dominante. Existe una gran cantidad de autores y autoras, desde las distintas áreas del estudio de las ciencias sociales que han puesto atención al estudio de la cultura Mapuche y el desarrollo de la identidad, llegando a concepciones similares, Chihuailaf, 1999, Aravena, 2002, Godoy, 2003, Millaleo, 2004, postulan un instante importante en la transformación de la identidad Mapuche, relacionado al proceso de pérdida del territorio frente al Estado chileno a finales del siglo 19 y principios del siglo 20, hecho que transformó de manera vertiginosa el estilo de vida Mapuche, obligándolos a partir de los fenómenos de reducción espacial, pobreza y marginación social, a migrar hacia las ciudades.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano