SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Atlas sociolingüistico de lenguas indígenas en América Latina UNICEF y FUNPROEIB Andes.

By: Material type: TextTextPublication details: Bolivia : UNICEF, FUNPROEIB Andes, 2009.Description: 2 volúmenesSubject(s): Online resources: Summary: Este Atlas es una herramienta para la mejor identificación, diseño y gestión de proyectos y programas para los pueblos indígenas de la región. Describe cuáles y cómo son los pueblos indígenas y cuál es la situación de sus lenguas. Una red de 34 estudiosos colaboró en la recopilación de la información, sin mayor consigna que privilegiar la sencillez y la claridad en textos descriptivos antes de la erudición y la problematización en tratados analíticos, enfocar la situación de los pueblos indígenas y sus lenguas, regirse por una estructura básica en la presentación de sus contribuciones y limitarse en la extensión de sus aportes. De esta manera, este trabajo colectivo puede considerarse una posible síntesis de cuánto, cómo y qué se conoce del tema en cada país, antes que un espejo de la realidad sociolingüística indígena de los países de América Latina, la cual no debe ser solo tema de especialistas sino que concierne a toda la población latinoamericana y mundial.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Status Notes Date due Barcode
Libro Biblioteca Artes Colección Digital Bibliografía Complementaria Recurso electrónico (Browse shelf(Opens below)) Available Documento en PDF.

Este Atlas es una herramienta para la mejor identificación, diseño y gestión de proyectos y programas para los pueblos indígenas de la región.
Describe cuáles y cómo son los pueblos indígenas y cuál es la situación de sus lenguas. Una red de 34 estudiosos colaboró en la recopilación de la información, sin mayor consigna que privilegiar la sencillez y la claridad en textos descriptivos antes de la erudición y la problematización en tratados analíticos, enfocar la situación de los pueblos indígenas y sus lenguas, regirse por una estructura básica en la presentación de sus contribuciones y limitarse en la extensión de sus aportes. De esta manera, este trabajo colectivo puede considerarse una posible síntesis de cuánto, cómo y qué se conoce del tema en cada país, antes que un espejo de la realidad sociolingüística indígena de los países de América Latina, la cual no debe ser solo tema de especialistas sino que concierne a toda la población latinoamericana y mundial.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano