SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Efectos del plan regulador comunal, valor del suelo y política habitacional en la construcción de viviendas sociales de la comuna de San Joaquín Marcela Carreño Vargas ; profesor guía Eduardo Morales Morales.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorDetalles de publicación: Santiago, Chile : Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021.Descripción: 79 páginasTema(s): Nota de disertación: Tesis (Administración Pública) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021. Resumen: La vivienda es un derecho humano esencial, reconocido desde 1948, y en Chile ha sido abordado históricamente con distintos enfoques según el modelo de desarrollo imperante. Desde los años 90, influenciado por el Consenso de Washington, el Estado chileno adoptó un rol subsidiario, delegando gran parte de la política habitacional al mercado, lo que ha provocado una creciente segregación urbana y social. Aunque el modelo ha generado empleo y dinamismo económico, también ha creado bolsones de pobreza en la periferia de Santiago. Frente a este panorama, la comuna de San Joaquín se presenta como un caso relevante por su esfuerzo en promover vivienda social integrada, desafiando las lógicas de gentrificación y exclusión predominantes.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Tesis para optar al título de Administrador/a Público/a y al grado de Licenciado/a en Ciencias Políticas y Administrativas.

Tesis (Administración Pública) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.

La vivienda es un derecho humano esencial, reconocido desde 1948, y en Chile ha sido abordado históricamente con distintos enfoques según el modelo de desarrollo imperante. Desde los años 90, influenciado por el Consenso de Washington, el Estado chileno adoptó un rol subsidiario, delegando gran parte de la política habitacional al mercado, lo que ha provocado una creciente segregación urbana y social. Aunque el modelo ha generado empleo y dinamismo económico, también ha creado bolsones de pobreza en la periferia de Santiago. Frente a este panorama, la comuna de San Joaquín se presenta como un caso relevante por su esfuerzo en promover vivienda social integrada, desafiando las lógicas de gentrificación y exclusión predominantes.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano