SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Composición musical desde el paisaje sonoro : Esteban Rosas Carrillanca, Vivian Aliaga Muñoz; profesor guía Juan de Dios López. aproximación a las posibilidades compositivas que radican desde el paisaje sonoro

By: Contributor(s): Material type: Computer fileComputer filePublication details: Santiago, Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021.Description: 48 páginasSubject(s): Dissertation note: Tesis (Composición Musical) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021. Summary: Acuñado por primera vez por el canadiense R.M Schafer en 1993, el concepto soundscape se basa en la defensa del silencio y el valor del propio sonido como fuente de creatividad. El objetivo principal de esta investigación es relacionar las características de un paisaje sonoro y la música, para integrarlos en la composición musical. Se utilizó el método cualitativo, que permitió recolectar datos en diferentes sesiones e ir profundizando en la comprensión de los fenómenos estudiados en un contexto particular y de naturaleza local. La herramienta de recolección de datos utilizada fue la observación con un nivel de participación moderada. En esta investigación se relacionaron las características del paisaje sonoro del Parque Nacional Río Clarillo con la música, para generar propuestas compositivas. Al respecto, será necesario considerar todos los aspectos del paisaje sonoro que se analizaron de forma aislada y en contexto, para poder desarrollar una propuesta compositiva que se relacione con este paisaje sonoro.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Tesis para optar al grado de Licenciado/a en Música y al título de Compositor/a en Música Popular.

Tesis (Composición Musical) -- Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021.

Tesis electrónica (PDF). Solicitar envío de documento a biblioteca@academia.cl.

Acuñado por primera vez por el canadiense R.M Schafer en 1993, el concepto soundscape se basa en la defensa del silencio y el valor del propio sonido como fuente de creatividad. El objetivo principal de esta investigación es relacionar las características de un paisaje sonoro y la
música, para integrarlos en la composición musical. Se utilizó el método cualitativo, que permitió recolectar datos en diferentes sesiones e ir profundizando en la comprensión de los fenómenos
estudiados en un contexto particular y de naturaleza local. La herramienta de recolección de datos utilizada fue la observación con un nivel de participación moderada. En esta investigación se
relacionaron las características del paisaje sonoro del Parque Nacional Río Clarillo con la música, para generar propuestas compositivas. Al respecto, será necesario considerar todos los aspectos del paisaje sonoro que se analizaron de forma aislada y en contexto, para poder desarrollar una propuesta compositiva que se relacione con este paisaje sonoro.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano