SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

Compendio de metapolítica / Alin Badiou.

By: Material type: TextTextPublication details: Prometeo Libros Buenos Aires 2009Edition: 1a. edDescription: 119 pISBN:
  • 9789875743397
Subject(s): DDC classification:
  • 320.01 B136 20
Summary: Toda resistencia es, según Badiou, ruptura en el pensamiento, mediante el enunciado de lo que es la situación, y fundación de una posibilidad práctica abierta por este enunciado. Contrariamente a lo que se sostiene a menudo, no conviene creer que es el riesgo, muy grave en efecto, el que impide a muchos resistir. Por el contrario, es el no-pensamiento de la situación el que impide el riesgo, es decir, el examen de las posibilidades. No resistir es no pensar. No pensar es no arriesgarse a arriesgar. Hay que enunciar la situación por lo que ella es, en cada caso, y luego arriesgarse a que haya riesgos, y siempre los hay, grandes o pequeños, cuando el pensamiento abre posibilidades. Es por eso que hoy, cuando pensar que hay que pensar lo real de la situación se hace raro (pues el consenso que se celebra es el no-pensamiento como pensamiento único), podemos volvernos con agradecimiento hacia los resistentes. Como dijo Spinoza, "sólo los hombres libres son agradecidos los unos con los otros". \En este sentido, hay que entender por "metapolítica" los efectos que una filosofía puede extraer, en sí misma y para sí misma, del hecho de que las políticas reales sean precisamente pensamientos. La metapolítica se opone a la "filosofía política", para la cual, como las políticas no son pensamientos, es sólo al filósofo a quien corresponde pensar "lo" político. Así, el filósofo tendría un triple beneficio: en primer lugar, ser el analista y el pensador de esta objetividad brutal y confusa que es la empiricidad de las políticas reales; en segundo lugar, ser quien determina los principios de la buena política, de aquélla que se ajusta a las exigencias de la ética; y, en tercer lugar, no tener que ser, para hacer eso, el militante de ningún proceso político verdadero, de manera que podría aleccionar indefinidamente a lo real, en la modalidad que le es más cara: la del juicio.Toda resistencia es, según Badiou, ruptura en el pensamiento, mediante el enunciado de lo que es la situación, y fundación de una posibilidad práctica abierta por este enunciado. Contrariamente a lo que se sostiene a menudo, no conviene creer que es el riesgo, muy grave en efecto, el que impide a muchos resistir. Por el contrario, es el no-pensamiento de la situación el que impide el riesgo, es decir, el examen de las posibilidades. No resistir es no pensar. No pensar es no arriesgarse a arriesgar. Hay que enunciar la situación por lo que ella es, en cada caso, y luego arriesgarse a que haya riesgos, y siempre los hay, grandes o pequeños, cuando el pensamiento abre posibilidades. Es por eso que hoy, cuando pensar que hay que pensar lo real de la situación se hace raro (pues el consenso que se celebra es el no-pensamiento como pensamiento único), podemos volvernos con agradecimiento hacia los resistentes. Como dijo Spinoza, "sólo los hombres libres son agradecidos los unos con los otros". \En este sentido, hay que entender por "metapolítica" los efectos que una filosofía puede extraer, en sí misma y para sí misma, del hecho de que las políticas reales sean precisamente pensamientos. La metapolítica se opone a la "filosofía política", para la cual, como las políticas no son pensamientos, es sólo al filósofo a quien corresponde pensar "lo" político. Así, el filósofo tendría un triple beneficio: en primer lugar, ser el analista y el pensador de esta objetividad brutal y confusa que es la empiricidad de las políticas reales; en segundo lugar, ser quien determina los principios de la buena política, de aquélla que se ajusta a las exigencias de la ética; y, en tercer lugar, no tener que ser, para hacer eso, el militante de ningún proceso político verdadero, de manera que podría aleccionar indefinidamente a lo real, en la modalidad que le es más cara: la del juicio.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 320.01 BADC (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1390409

Toda resistencia es, según Badiou, ruptura en el pensamiento, mediante el enunciado de lo que es la situación, y fundación de una posibilidad práctica abierta por este enunciado. Contrariamente a lo que se sostiene a menudo, no conviene creer que es el riesgo, muy grave en efecto, el que impide a muchos resistir. Por el contrario, es el no-pensamiento de la situación el que impide el riesgo, es decir, el examen de las posibilidades. No resistir es no pensar. No pensar es no arriesgarse a arriesgar. Hay que enunciar la situación por lo que ella es, en cada caso, y luego arriesgarse a que haya riesgos, y siempre los hay, grandes o pequeños, cuando el pensamiento abre posibilidades. Es por eso que hoy, cuando pensar que hay que pensar lo real de la situación se hace raro (pues el consenso que se celebra es el no-pensamiento como pensamiento único), podemos volvernos con agradecimiento hacia los resistentes. Como dijo Spinoza, "sólo los hombres libres son agradecidos los unos con los otros". \En este sentido, hay que entender por "metapolítica" los efectos que una filosofía puede extraer, en sí misma y para sí misma, del hecho de que las políticas reales sean precisamente pensamientos. La metapolítica se opone a la "filosofía política", para la cual, como las políticas no son pensamientos, es sólo al filósofo a quien corresponde pensar "lo" político. Así, el filósofo tendría un triple beneficio: en primer lugar, ser el analista y el pensador de esta objetividad brutal y confusa que es la empiricidad de las políticas reales; en segundo lugar, ser quien determina los principios de la buena política, de aquélla que se ajusta a las exigencias de la ética; y, en tercer lugar, no tener que ser, para hacer eso, el militante de ningún proceso político verdadero, de manera que podría aleccionar indefinidamente a lo real, en la modalidad que le es más cara: la del juicio.Toda resistencia es, según Badiou, ruptura en el pensamiento, mediante el enunciado de lo que es la situación, y fundación de una posibilidad práctica abierta por este enunciado. Contrariamente a lo que se sostiene a menudo, no conviene creer que es el riesgo, muy grave en efecto, el que impide a muchos resistir. Por el contrario, es el no-pensamiento de la situación el que impide el riesgo, es decir, el examen de las posibilidades. No resistir es no pensar. No pensar es no arriesgarse a arriesgar. Hay que enunciar la situación por lo que ella es, en cada caso, y luego arriesgarse a que haya riesgos, y siempre los hay, grandes o pequeños, cuando el pensamiento abre posibilidades. Es por eso que hoy, cuando pensar que hay que pensar lo real de la situación se hace raro (pues el consenso que se celebra es el no-pensamiento como pensamiento único), podemos volvernos con agradecimiento hacia los resistentes. Como dijo Spinoza, "sólo los hombres libres son agradecidos los unos con los otros". \En este sentido, hay que entender por "metapolítica" los efectos que una filosofía puede extraer, en sí misma y para sí misma, del hecho de que las políticas reales sean precisamente pensamientos. La metapolítica se opone a la "filosofía política", para la cual, como las políticas no son pensamientos, es sólo al filósofo a quien corresponde pensar "lo" político. Así, el filósofo tendría un triple beneficio: en primer lugar, ser el analista y el pensador de esta objetividad brutal y confusa que es la empiricidad de las políticas reales; en segundo lugar, ser quien determina los principios de la buena política, de aquélla que se ajusta a las exigencias de la ética; y, en tercer lugar, no tener que ser, para hacer eso, el militante de ningún proceso político verdadero, de manera que podría aleccionar indefinidamente a lo real, en la modalidad que le es más cara: la del juicio.

Teoría social

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano