SISTEMA DE BIBLIOTECAS


¿arañando bienestar? : trabajo remunerado, protección social y familias en america central / Juliana Martínez Franzoni.

By: Material type: TextTextSeries: Clacso-CropPublication details: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Buenos Aires 2008Edition: 1a. edDescription: 208 pSubject(s): DDC classification:
  • 320.6 F96 20
Summary: Mientras millones de personas centroamericanas no tienen más alternativa que apelar a los vínculos familiares más cercanos para hacer frente a casi todo, ¿puede desde la investigación decirse algo eventualmente útil para quienes quisieran transformar esta situación? Como complemento de las preocupaciones en torno a las transiciones económica y de política, este estudio documenta la transición social que se vive en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. El objetivo es contribuir al debate político y de políticas: en países que a lo largo del siglo XX carecieron de un manejo colectivo e institucionalizado del bienestar, ¿existen maneras de vivir las transiciones sociales actuales que no dependan de una exagerada ampliación de las “competencias” del ámbito doméstico? Si las hubiera, ¿cuáles son? \\Los hallazgos constatan la urgencia de desplegar políticas que promuevan una desfamiliarización del bienestar. Formalización de los mercados laborales y aumento de la asignación colectiva de recursos a través de gobiernos nacionales y locales constituyen la ruta para hacerlo. Fácil de decir, difícil de hacer. La viabilidad de ambos caminos es incierta. Si existe alguna posibilidad, esta consiste en que el diseño y la ejecución de las acciones retornen del dominio de lo técnico al dominio político del conflicto y la negociación distributiva.\\En una región caracterizada por el profundo malestar social, la noción de “régimen de bienestar” genera escepticismo. Sin embargo, entendido como la constelación de prácticas –mercantiles, familiares y públicas– que da lugar a una cierta distribución de los recursos, ¿qué más relevante para una región marcada por los conflictos en torno a dicha distribución? ¿Y qué mejor que hacerlo desde una mirada que, además de describir e intentar explicar, incorpora una noción de lo deseable, un criterio normativo? Y tal criterio normativo es que toda sociedad de mercado debe tener prácticas colectivas y no mercantiles de asignación de recursos. Desde dicho convencimiento, ¿qué podemos decir sobre América Central?
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 320.6 FRA (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1365820

Bibliografía: p. 181 - 192.

Mientras millones de personas centroamericanas no tienen más alternativa que apelar a los vínculos familiares más cercanos para hacer frente a casi todo, ¿puede desde la investigación decirse algo eventualmente útil para quienes quisieran transformar esta situación? Como complemento de las preocupaciones en torno a las transiciones económica y de política, este estudio documenta la transición social que se vive en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. El objetivo es contribuir al debate político y de políticas: en países que a lo largo del siglo XX carecieron de un manejo colectivo e institucionalizado del bienestar, ¿existen maneras de vivir las transiciones sociales actuales que no dependan de una exagerada ampliación de las “competencias” del ámbito doméstico? Si las hubiera, ¿cuáles son? \\Los hallazgos constatan la urgencia de desplegar políticas que promuevan una desfamiliarización del bienestar. Formalización de los mercados laborales y aumento de la asignación colectiva de recursos a través de gobiernos nacionales y locales constituyen la ruta para hacerlo. Fácil de decir, difícil de hacer. La viabilidad de ambos caminos es incierta. Si existe alguna posibilidad, esta consiste en que el diseño y la ejecución de las acciones retornen del dominio de lo técnico al dominio político del conflicto y la negociación distributiva.\\En una región caracterizada por el profundo malestar social, la noción de “régimen de bienestar” genera escepticismo. Sin embargo, entendido como la constelación de prácticas –mercantiles, familiares y públicas– que da lugar a una cierta distribución de los recursos, ¿qué más relevante para una región marcada por los conflictos en torno a dicha distribución? ¿Y qué mejor que hacerlo desde una mirada que, además de describir e intentar explicar, incorpora una noción de lo deseable, un criterio normativo? Y tal criterio normativo es que toda sociedad de mercado debe tener prácticas colectivas y no mercantiles de asignación de recursos. Desde dicho convencimiento, ¿qué podemos decir sobre América Central?

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano