SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Dispensar el poder : los movimientos como poderes antiestatales / Raúl Zibechi.

By: Material type: TextTextSeries: ConfianzaPublication details: Quimantú Santiago, Chile 2012Description: 251 pSubject(s): DDC classification:
  • 320.984 Z64 20
Summary: La participación directa sin la mediación de representantes, la horizontalidad de los espacios organizativos y de coordinación, y la capacidad de tejer fuertes vínculos cara a cara, más cercanos a las relaciones comunitarias que a las asociativas, parecen estar siendo las formas como se expresa y expande la potencia emancipatoria que, como siempre, nace en los márgenes de la institucionalidad.\Para quienes luchan de este modo, intentando no reproducir el Estado en el seno de sus organizaciones y movimientos, la experiencia de los aymaras de El Alto y de las áreas rurales del Altiplano boliviano puede ser motivo de inspiración y de esperanza. Las juntas vecinales de El Alto y las comunidades rurales aymaras, así como otros movimientos del campo y las ciudades, han conseguido deslegitimar el modelo neoliberal, al que infligieron serias derrotas, y derribaron dos gobiernos en cinco años. Todo ello sin instaurar direcciones centralizadas que siempre se colocan por encima de la gente, reproduciendo la relación mando-obediencia que caracteriza a las sociedades de dominación. Tampoco apelaron a las tradiciones vanguardistas que practican aún buena parte de las izquierdas antisistémicas. Fueron las bases organizadas en modos comunitarias, las que protagonizaron el ciclo de protesta boliviano.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 320.984 ZIB (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1401798

La participación directa sin la mediación de representantes, la horizontalidad de los espacios organizativos y de coordinación, y la capacidad de tejer fuertes vínculos cara a cara, más cercanos a las relaciones comunitarias que a las asociativas, parecen estar siendo las formas como se expresa y expande la potencia emancipatoria que, como siempre, nace en los márgenes de la institucionalidad.\Para quienes luchan de este modo, intentando no reproducir el Estado en el seno de sus organizaciones y movimientos, la experiencia de los aymaras de El Alto y de las áreas rurales del Altiplano boliviano puede ser motivo de inspiración y de esperanza. Las juntas vecinales de El Alto y las comunidades rurales aymaras, así como otros movimientos del campo y las ciudades, han conseguido deslegitimar el modelo neoliberal, al que infligieron serias derrotas, y derribaron dos gobiernos en cinco años. Todo ello sin instaurar direcciones centralizadas que siempre se colocan por encima de la gente, reproduciendo la relación mando-obediencia que caracteriza a las sociedades de dominación. Tampoco apelaron a las tradiciones vanguardistas que practican aún buena parte de las izquierdas antisistémicas. Fueron las bases organizadas en modos comunitarias, las que protagonizaron el ciclo de protesta boliviano.

La Era Solar: un análisis sociológico de la crisis energética

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano