SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

Ecuador, la cara oculta de la crisis : ideología, identidades políticas y protesta en el fin de siglo / Natalia Catalina León Galarza.

By: Material type: TextTextSeries: Becas de investigaciónPublication details: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Buenos Aires 2009Description: 296 p. diagrsISBN:
  • 9789871543236
Other title:
  • Ideología, identidades políticas y protesta en el fin de siglo
Subject(s): DDC classification:
  • 320.9866 L579 20
Online resources: Summary: El Ecuador, en constante movilización desde los años noventa, es un escenario privilegiado para el ensayo de respuestas al neoliberalismo, impulsadas desde los vigorosos levantamientos étnico-campesinos y la convocatoria electoral de Rafael Correa. La autora examina las conquistas y las paradojas de la insurgencia social en el Ecuador, durante la convulsionada década de los noventa y los primeros años del siglo XXI. La atención se concentra en la comprensión del significado político de la protesta y de la gestación de identidades políticas contestatarias en el apogeo de la crisis, a través de los testimonios de los/las dirigentes locales del movimiento indígena de la sierra centro norte, del campesinado mestizo del Austro, de los sectores laborales y del estudiantado. Han sido abordados también los imaginarios políticos de la trunca transición ecuatoriana hacia el neoliberalismo radical. \\En ese contexto, se ha explorado el simbolismo y la lucha discursiva, anudada en torno a la degradación del trabajo y la exaltación del consumo, al escarnio de la revolución social y la invitación al conformismo "post"-clasista. Ya en el 2002, fueron reveladas, en el curso de la investigación, las reminiscencias de lo que, se decía, "está bien muerto y enterrado": la sed campesina de tierras, el reclamo por la dignificación del trabajo, la construcción de sentidos de pertenencia a la nación desde la pluralidad de las diferencias; las exigencias al Estado como garante de la ciudadanía y el renacer de la utopía anti sistémica. Al final del libro, la reflexión de la autora deviene en un argumento a favor de una desvinculación programática de los discursos sociales respecto de los enunciados del orden acuñados en el delirio del "fin de la historia".
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 320.9866 LEO (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1388038

El Ecuador, en constante movilización desde los años noventa, es un escenario privilegiado para el ensayo de respuestas al neoliberalismo, impulsadas desde los vigorosos levantamientos étnico-campesinos y la convocatoria electoral de Rafael Correa. La autora examina las conquistas y las paradojas de la insurgencia social en el Ecuador, durante la convulsionada década de los noventa y los primeros años del siglo XXI. La atención se concentra en la comprensión del significado político de la protesta y de la gestación de identidades políticas contestatarias en el apogeo de la crisis, a través de los testimonios de los/las dirigentes locales del movimiento indígena de la sierra centro norte, del campesinado mestizo del Austro, de los sectores laborales y del estudiantado. Han sido abordados también los imaginarios políticos de la trunca transición ecuatoriana hacia el neoliberalismo radical. \\En ese contexto, se ha explorado el simbolismo y la lucha discursiva, anudada en torno a la degradación del trabajo y la exaltación del consumo, al escarnio de la revolución social y la invitación al conformismo "post"-clasista. Ya en el 2002, fueron reveladas, en el curso de la investigación, las reminiscencias de lo que, se decía, "está bien muerto y enterrado": la sed campesina de tierras, el reclamo por la dignificación del trabajo, la construcción de sentidos de pertenencia a la nación desde la pluralidad de las diferencias; las exigencias al Estado como garante de la ciudadanía y el renacer de la utopía anti sistémica. Al final del libro, la reflexión de la autora deviene en un argumento a favor de una desvinculación programática de los discursos sociales respecto de los enunciados del orden acuñados en el delirio del "fin de la historia".

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano