SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

Utopía(s) / Seminario Internacional Utopia(s).

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: División de Cultura, Ministerio de Educación Santiago, Chile 1993Description: 415 pISBN:
  • 9567394016
Subject(s): DDC classification:
  • 321.07 S471 21
Contents:
Primeras palabras. Discurso inaugural del Ministro de Educación / Jorge Arrate. Discurso inaugural del Jefe de la División de Cultura del M. de Educación / Eugenio LLona Mouat. Conferencia Inaugural / Pablo Oyarzún Robles -- Utopía e imagen / Raúl Ruiz -- Utopías de lo efímero / Humberto Giannini: De los centauros -- La no consumación del consumo en la utopía actual / Darío Osses -- Pedagogía del amor: práctica matriz para un enseñar vigilante / Eliana Ortega -- Los habitares, los espacios posibles, los espacios imposibles, o la posibilidad o la imposibilidad de un espacio / Francisco Brugnoli -- ¿Cuales son hoy los lenguajes de la utopía? -- Anatopía de la transgresión / Miguel Vicuña -- Más alla de todo nombre o verdad / Olga Grau -- Lengua, lugar, abismo Pablo Oyarzún -- Entre-cruce de nuestros deseos o la obligatoriedad del amor / Margarita Pisano -- Utopías y cruces culturales / Carlos Monsivais -- Agujeros negros: utopía y realidad / Jorge Zanelli -- Que todas las ideas posibles ... ¡sean! / Juan Carlos Letelier -- La utopía ecologista y la sobrevivencia humana / Sara Larraín -- El dispositivo del cuerpo: programa, eclosión o simulacro -- Postdictadura o reforma del pensamiento / Alberto Moreiras -- ¿Desde donde construir hoy la voluntad utópica? / Alberto Moreiras -- Disquisiciones gruesas sobre progreso y felicidad / Martín Hopenhayn -- Utopía desde la copia feliz del Edén / Edda Gaviola -- Las vueltas de la historia / Eugenio Tironi -- El discreto encanto de nuestro desengaño / Alfredo Jocelyn-Holt -- Utopía en la postmodernidad / Frederic Jameson -- ¿En que sentido hay sentidos aún? / María Elena Ramos -- Palabras finales / Eugenio Llona M. -- Intervención del poeta Thiago de Mello -- Intervención de Adam Méndez.
Summary: Convocatoria realizada por la División de Cultura del Ministerio de Educación, que organizó el Seminario Utopía(s) (1993), produjo un encuentro en torno a las perspectivas que la recuperación de la democracia traía consigo para el quehacer intelectual y cultural de un Chile que junto con la salida de la dictadura de Augusto Pinochet, recibía festivamente a un número importantes de intelectuales y artistas que volvían del exilio y otros tantos que después de largo tiempo sacaban la voz en contextos que se entendían como propios del proceso democrático.. En el Seminario se dieron cita exponentes de la cultura y las artes, filósofos, escritores, poetas, ensayistas, cineastas, actores, etc., todos reunidos y convocados a hablar desde sus propias disciplinas, al llamado asistieron un número amplísimo de conferencistas y público en general, celebraban la posibilidad de una apertura al diálogo en torno al sentido que todavía en el contexto de la postmodernidad podría tener preguntarse por la utopía, las visiones eran divergentes y encontramos desde una apuesta radical por la reinstalación de lo utópico en Darío Oses, hasta la idea de las “utopías intrascendentes” en la presentación de Pablo Oyarzún. Sin embargo, y a pesar de los matices que pudiese haber, en general en todos los textos se deja atisbar la idea según la cual el retorno de la democracia era a su vez el retorno de la cultura a los espacios públicos e incluso oficiales, tras el apagón cultural de la dictadura.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Artes Colección General General 321.07 UTO (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1408490
Libro Biblioteca Artes Colección General General 321.07 UTO (Browse shelf(Opens below)) 2 Available 1408489

Primeras palabras. Discurso inaugural del Ministro de Educación / Jorge Arrate. Discurso inaugural del Jefe de la División de Cultura del M. de Educación / Eugenio LLona Mouat. Conferencia Inaugural / Pablo Oyarzún Robles -- Utopía e imagen / Raúl Ruiz -- Utopías de lo efímero / Humberto Giannini: De los centauros -- La no consumación del consumo en la utopía actual / Darío Osses -- Pedagogía del amor: práctica matriz para un enseñar vigilante / Eliana Ortega -- Los habitares, los espacios posibles, los espacios imposibles, o la posibilidad o la imposibilidad de un espacio / Francisco Brugnoli -- ¿Cuales son hoy los lenguajes de la utopía? -- Anatopía de la transgresión / Miguel Vicuña -- Más alla de todo nombre o verdad / Olga Grau -- Lengua, lugar, abismo Pablo Oyarzún -- Entre-cruce de nuestros deseos o la obligatoriedad del amor / Margarita Pisano -- Utopías y cruces culturales / Carlos Monsivais -- Agujeros negros: utopía y realidad / Jorge Zanelli -- Que todas las ideas posibles ... ¡sean! / Juan Carlos Letelier -- La utopía ecologista y la sobrevivencia humana / Sara Larraín -- El dispositivo del cuerpo: programa, eclosión o simulacro -- Postdictadura o reforma del pensamiento / Alberto Moreiras -- ¿Desde donde construir hoy la voluntad utópica? / Alberto Moreiras -- Disquisiciones gruesas sobre progreso y felicidad / Martín Hopenhayn -- Utopía desde la copia feliz del Edén / Edda Gaviola -- Las vueltas de la historia / Eugenio Tironi -- El discreto encanto de nuestro desengaño / Alfredo Jocelyn-Holt -- Utopía en la postmodernidad / Frederic Jameson -- ¿En que sentido hay sentidos aún? / María Elena Ramos -- Palabras finales / Eugenio Llona M. -- Intervención del poeta Thiago de Mello -- Intervención de Adam Méndez.

Convocatoria realizada por la División de Cultura del Ministerio de Educación, que organizó el Seminario Utopía(s) (1993), produjo un encuentro en torno a las perspectivas que la recuperación de la democracia traía consigo para el quehacer intelectual y cultural de un Chile que junto con la salida de la dictadura de Augusto Pinochet, recibía festivamente a un número importantes de intelectuales y artistas que volvían del exilio y otros tantos que después de largo tiempo sacaban la voz en contextos que se entendían como propios del proceso democrático.. En el Seminario se dieron cita exponentes de la cultura y las artes, filósofos, escritores, poetas, ensayistas, cineastas, actores, etc., todos reunidos y convocados a hablar desde sus propias disciplinas, al llamado asistieron un número amplísimo de conferencistas y público en general, celebraban la posibilidad de una apertura al diálogo en torno al sentido que todavía en el contexto de la postmodernidad podría tener preguntarse por la utopía, las visiones eran divergentes y encontramos desde una apuesta radical por la reinstalación de lo utópico en Darío Oses, hasta la idea de las “utopías intrascendentes” en la presentación de Pablo Oyarzún. Sin embargo, y a pesar de los matices que pudiese haber, en general en todos los textos se deja atisbar la idea según la cual el retorno de la democracia era a su vez el retorno de la cultura a los espacios públicos e incluso oficiales, tras el apagón cultural de la dictadura.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano