SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

Diálogos Sur-Sur : sobre religión, derechos y salud sexual y reproductiva: los casos de Argentina, Colombia, Chile y Perú / Claudia Dides C., Comp.

Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: Universidad Academia de Humanismo Cristiano 2004 Santiago, ChileDescription: 156 p. 130 pISBN:
  • 9567382123
Subject(s): Summary: La posibilidad de establecer diálogos es un desafío permanente en las sociedades democráticas contemporáneas. Más aún cuando se trata de Diálogos sobre Sexualidades, Reproducción y Derechos, en sociedades con grandes rasgos de conservadurismos en estas materias, en particular en los países en los que se desarrollaron los estudios que componen la siguiente investigación.\Este libro es el resultado del trabajo que por más de un año se implementó en el marco del Proceso de Planificación e Intercambio para el Diálogo Sur-Sur, entre Indonesia y Región Andina y Cono Sur en los temas de Religión, Derechos y Salud Sexual y Reproductiva, iniciativa coordinada por el Programa de Estudios de Género y Sociedad de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.\Tres ejes resultan fundamentales para el diálogo: el género, la equidad y la justicia social. En este marco se analizaron temas tales como el fundamentalismo, integrismo, religión y Estado, aborto, VIH/SIDA, educación sexual, regulación de la fecundidad y violencia sexual y de género, cada uno con sus particularidades, desafíos y necesidades.\Se presentan cuatro reportes nacionales de la Región Andina y Cono Sur: Argentina, Colombia, Chile y Perú. Estos son diagnósticos del debate, opiniones y argumentaciones en determinados contextos políticos sobre derechos sexuales y reproductivos y su relación con los diferentes grupos religiosos predominantes en cada país. Cada uno de los reportes devela la presencia y el rol de influencia que han adquirido los grupos conservadores de distinta índole, en particular la jerarquía de la Iglesia Católica, como un actor político fundamental en los distintos países en materias de sexualidad, reproducción y derechos. A su vez, respecto de cada país se presenta un balance de los avances y retrocesos y algunos desafíos en estos campos de disputa política.\Estos reportes nacionales han considerado elementos de la discusión teórica acerca de temas tales como fundamentalismo, conservadurismo, secularización, globalización e Iglesias. También se describen los contextos políticos, incluyendo la relación histórica entre Iglesia y Estado. Además se identifican las estrategias utilizadas por los diferentes actores sociales tales como Iglesias, movimientos sociales, partidos políticos y gobiernos en los temas de aborto, regulación de la fecundidad, educación sexual, VIH/SIDA y violencia sexual y de género.\Si se revisa la historia de nuestro continente podemos encontrar que las líneas de comunicación, colaboración y modelos de desarrollo, no solo económicos sino también culturales, han tendido a seguir patrones norte - sur. Esta iniciativa auspiciada por la Fundación Ford posibilitó pensar, reflexionar y dialogar entre culturas distintas. Uno de los resultados fundamentales de este proceso es que las realidades entre los países del sur son más semejantes entre sí que con sus vecinos del norte. Sin embargo, este proceso abrió bases para el intercambio y vinculación permanente entre organizaciones no gubernamentales, académicas y redes entre Indonesia y la Región Andina y Cono Sur (Argentina, Chile, Colombia y Perú). El propósito final es profundizar en los temas comunes vinculados a la influencia e importancia de las religiones en temas de discriminación de género, derechos y salud sexual y reproductiva. A pesar de ser realidades también tan diferentes, constatamos en este proceso de planificación que nuestras sociedades viven situaciones similares respecto a las influencias, tanto a nivel mundial como local, del avance y el fortalecimiento de posiciones conservadoras y fundamentalistas en materias de sexualidad y reproducción. La necesidad de seguir avanzando en materia de derechos sexuales y reproductivos es un desafío permanente que obliga a fortalecer líneas argumentativas y de advocacy para las organizaciones e instituciones que trabajan en estos temas, así como profundizar las relaciones de diálogo y colaboración en investigación, advocacy, intervenciones y debates públicos de diferente naturaleza, tanto entre los países, como a nivel nacional. Finalmente, este libro entrega elementos para identificar vínculos entre religión, discriminación de género, derechos y salud. Agradecemos a la Fundación Ford por su apoyo y colaboración en esta iniciativa así como a todas las organizaciones y personas que prestaron su colaboración para el éxito de este proyecto.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 323.4 DIA (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1345910
Libro Biblioteca Central Colección General General 323.4 DIA (Browse shelf(Opens below)) 2 Available 1345911
Libro Biblioteca Central Colección General General 323.4 DIA (Browse shelf(Opens below)) 3 Available 1345912
Libro Biblioteca Central Colección General General 323.4 DIA (Browse shelf(Opens below)) 4 Available 1380483
Libro Biblioteca Central Colección General General 323.4 DIA (Browse shelf(Opens below)) 5 Available 1359764

La posibilidad de establecer diálogos es un desafío permanente en las sociedades democráticas contemporáneas. Más aún cuando se trata de Diálogos sobre Sexualidades, Reproducción y Derechos, en sociedades con grandes rasgos de conservadurismos en estas materias, en particular en los países en los que se desarrollaron los estudios que componen la siguiente investigación.\Este libro es el resultado del trabajo que por más de un año se implementó en el marco del Proceso de Planificación e Intercambio para el Diálogo Sur-Sur, entre Indonesia y Región Andina y Cono Sur en los temas de Religión, Derechos y Salud Sexual y Reproductiva, iniciativa coordinada por el Programa de Estudios de Género y Sociedad de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.\Tres ejes resultan fundamentales para el diálogo: el género, la equidad y la justicia social. En este marco se analizaron temas tales como el fundamentalismo, integrismo, religión y Estado, aborto, VIH/SIDA, educación sexual, regulación de la fecundidad y violencia sexual y de género, cada uno con sus particularidades, desafíos y necesidades.\Se presentan cuatro reportes nacionales de la Región Andina y Cono Sur: Argentina, Colombia, Chile y Perú. Estos son diagnósticos del debate, opiniones y argumentaciones en determinados contextos políticos sobre derechos sexuales y reproductivos y su relación con los diferentes grupos religiosos predominantes en cada país. Cada uno de los reportes devela la presencia y el rol de influencia que han adquirido los grupos conservadores de distinta índole, en particular la jerarquía de la Iglesia Católica, como un actor político fundamental en los distintos países en materias de sexualidad, reproducción y derechos. A su vez, respecto de cada país se presenta un balance de los avances y retrocesos y algunos desafíos en estos campos de disputa política.\Estos reportes nacionales han considerado elementos de la discusión teórica acerca de temas tales como fundamentalismo, conservadurismo, secularización, globalización e Iglesias. También se describen los contextos políticos, incluyendo la relación histórica entre Iglesia y Estado. Además se identifican las estrategias utilizadas por los diferentes actores sociales tales como Iglesias, movimientos sociales, partidos políticos y gobiernos en los temas de aborto, regulación de la fecundidad, educación sexual, VIH/SIDA y violencia sexual y de género.\Si se revisa la historia de nuestro continente podemos encontrar que las líneas de comunicación, colaboración y modelos de desarrollo, no solo económicos sino también culturales, han tendido a seguir patrones norte - sur. Esta iniciativa auspiciada por la Fundación Ford posibilitó pensar, reflexionar y dialogar entre culturas distintas. Uno de los resultados fundamentales de este proceso es que las realidades entre los países del sur son más semejantes entre sí que con sus vecinos del norte. Sin embargo, este proceso abrió bases para el intercambio y vinculación permanente entre organizaciones no gubernamentales, académicas y redes entre Indonesia y la Región Andina y Cono Sur (Argentina, Chile, Colombia y Perú). El propósito final es profundizar en los temas comunes vinculados a la influencia e importancia de las religiones en temas de discriminación de género, derechos y salud sexual y reproductiva. A pesar de ser realidades también tan diferentes, constatamos en este proceso de planificación que nuestras sociedades viven situaciones similares respecto a las influencias, tanto a nivel mundial como local, del avance y el fortalecimiento de posiciones conservadoras y fundamentalistas en materias de sexualidad y reproducción. La necesidad de seguir avanzando en materia de derechos sexuales y reproductivos es un desafío permanente que obliga a fortalecer líneas argumentativas y de advocacy para las organizaciones e instituciones que trabajan en estos temas, así como profundizar las relaciones de diálogo y colaboración en investigación, advocacy, intervenciones y debates públicos de diferente naturaleza, tanto entre los países, como a nivel nacional. Finalmente, este libro entrega elementos para identificar vínculos entre religión, discriminación de género, derechos y salud. Agradecemos a la Fundación Ford por su apoyo y colaboración en esta iniciativa así como a todas las organizaciones y personas que prestaron su colaboración para el éxito de este proyecto.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano