SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

La lengua del imperio : la retórica del imperialismo en Roma y la globalización / Juan Luis Conde.

By: Material type: TextTextPublication details: Alcalá Alcalá 2008Description: 230 pISBN:
  • 9788496806757
Subject(s): DDC classification:
  • 327 C745 20
Summary: Si durante la Guerra Fría la consideración de Estados Unidos como un “imperio” era desdeñada por su estructura de poder como una acusación sin fundamento o una insidia soviética, después del 11-S la aceptación, primero, e incluso la reivindicación de la condición imperial de EE UU ha empezado a ser moneda corriente al menos en sectores neoconservadores y republicanos.\En paralelo, una comparación con el papel imperial de Roma ha sido puesto sobre el tapete cada vez con más insistencia. También la izquierda ha comenzado a hablar en esos términos y algún eminente politólogo se ha atrevido a comparar la situación internacional de EE UU con la de Roma durante la transición de la República al Imperio.\\Todo el mundo conoce cómo concluyó el cambio en el caso de Roma: una república con libertad de expresión y, para la época, reparto de poderes, se transformó en un imperio sometido al control militar y dirigido por un monarca divinizado. Al final del trayecto, marcado por una sucesión de guerras civiles y de regímenes de terror, un célebre escritor podía adular al emperador de turno con las siguientes palabras: “Nos ordenas ser libres, lo seremos”. Un mundo discursivo de tintes orwellianos dominará el lenguaje político del régimen que conocemos como “imperio romano”.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 327 COND (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1420551

Si durante la Guerra Fría la consideración de Estados Unidos como un “imperio” era desdeñada por su estructura de poder como una acusación sin fundamento o una insidia soviética, después del 11-S la aceptación, primero, e incluso la reivindicación de la condición imperial de EE UU ha empezado a ser moneda corriente al menos en sectores neoconservadores y republicanos.\En paralelo, una comparación con el papel imperial de Roma ha sido puesto sobre el tapete cada vez con más insistencia. También la izquierda ha comenzado a hablar en esos términos y algún eminente politólogo se ha atrevido a comparar la situación internacional de EE UU con la de Roma durante la transición de la República al Imperio.\\Todo el mundo conoce cómo concluyó el cambio en el caso de Roma: una república con libertad de expresión y, para la época, reparto de poderes, se transformó en un imperio sometido al control militar y dirigido por un monarca divinizado. Al final del trayecto, marcado por una sucesión de guerras civiles y de regímenes de terror, un célebre escritor podía adular al emperador de turno con las siguientes palabras: “Nos ordenas ser libres, lo seremos”. Un mundo discursivo de tintes orwellianos dominará el lenguaje político del régimen que conocemos como “imperio romano”.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano