SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

Conocimiento objetivo : un enfoque evolucionista / Karl R. Popper.

By: Material type: TextTextPublication details: Tecnos 2010 MadridEdition: 5a.ed. 1a. reimpDescription: 446 pISBN:
  • 9788430945276
Subject(s): DDC classification:
  • 120 P831 20
Contents:
1. El conocimiento como conjetura: mi solución al problema de la inducción. -- 2. Las dos caras del sentido común: argumentos en pro del realismo del sentido común y en contrta de la teoría del conocimiento del sentido común. -- 3. Epistemología sin sujeeto cognoscente. -- 4. Sobre la teoría de la mente objetiva. -- 5. El objeto de la ciencia. -- 6. Sobre nubes y relojes. -- 7. La evolución y el árbol del conocimiento. -- 8. Consideración realista de la lógica, la física y la historia. -- 9. Comentarios filosóficos en torno a la teoría de la verdad de Tarski.
Summary: En este libro el punto de partida de la epistemología de Popper es el realismo del sentido común, realismo crítico por cuanto que afirma constantemente —en contra del mito del marco teórico— la necesidad de poner en tela de juicio el propio punto de partida. Sin embargo, el autor rechaza la teoría del conocimiento del sentido común que concibe el conocimiento como un proceso pasivo —teoría del cubo—, consistente en acumular los datos directamente recibidos a través de los sentidos, para situar en su lugar una concepción activa del conocer —teoría del reflector—, necesariamente ligada a expectativas previas; de modo análogo a como ocurre en el proceso de la evolución biológica. Tanto la evolución como el desarrollo del conocimiento exigen una es-tructura innata genéticamente a priori —aunque no válida a priori—, que suministra el material de partida que la selección natural o la crítica racional han de modificar para producir el siguiente estadio de desarrollo. Desde esta perspectiva, se lleva a cabo la crítica del inductivismo, poniendo en tela de juicio el carácter definitivo de toda pretensión de conocer, abogando por una crítica continua y sin fronteras de todas sus instancias, que no son más que conjeturas provisionales.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 120 POPN (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1381271
Libro Biblioteca Central Colección General General 120 POPN (Browse shelf(Opens below)) 2 Available 1381272
Libro Biblioteca Central Colección General General 120 POPN (Browse shelf(Opens below)) 3 Available 1381273

1. El conocimiento como conjetura: mi solución al problema de la inducción. -- 2. Las dos caras del sentido común: argumentos en pro del realismo del sentido común y en contrta de la teoría del conocimiento del sentido común. -- 3. Epistemología sin sujeeto cognoscente. -- 4. Sobre la teoría de la mente objetiva. -- 5. El objeto de la ciencia. -- 6. Sobre nubes y relojes. -- 7. La evolución y el árbol del conocimiento. -- 8. Consideración realista de la lógica, la física y la historia. -- 9. Comentarios filosóficos en torno a la teoría de la verdad de Tarski.

En este libro el punto de partida de la epistemología de Popper es el realismo del sentido común, realismo crítico por cuanto que afirma constantemente —en contra del mito del marco teórico— la necesidad de poner en tela de juicio el propio punto de partida. Sin embargo, el autor rechaza la teoría del conocimiento del sentido común que concibe el conocimiento como un proceso pasivo —teoría del cubo—, consistente en acumular los datos directamente recibidos a través de los sentidos, para situar en su lugar una concepción activa del conocer —teoría del reflector—, necesariamente ligada a expectativas previas; de modo análogo a como ocurre en el proceso de la evolución biológica. Tanto la evolución como el desarrollo del conocimiento exigen una es-tructura innata genéticamente a priori —aunque no válida a priori—, que suministra el material de partida que la selección natural o la crítica racional han de modificar para producir el siguiente estadio de desarrollo. Desde esta perspectiva, se lleva a cabo la crítica del inductivismo, poniendo en tela de juicio el carácter definitivo de toda pretensión de conocer, abogando por una crítica continua y sin fronteras de todas sus instancias, que no son más que conjeturas provisionales.

Epistemología

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano