SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Local cover image
Local cover image
Amazon cover image
Image from Amazon.com

Historia de la acumulación capitalista en Chile: (apuntes de clases) Gabriel Salazar.

By: Material type: TextTextSeries: Colección historiaPublication details: LOM 2003 Santiago, ChileEdition: 1a.edDescription: 163 pISBN:
  • 9562825442
Subject(s): DDC classification:
  • 20 330.983 S161
Summary: Publicado en 2003, este libro reúne las lecciones de clases de un curso impartido por Gabriel Salazar, mientras estuvo detenido en el Pabellón 2 del campo de prisioneros políticos Tres Álamos, dos años después del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Las clases se originaron por un pedido de un compañero, José Zalaquett (quien, además, prologa la obra), y se impartieron, clandestinamente, durante enero y abril de 1976 de lunes a viernes entre las 10.30 a 12.00 horas. Su tema central: el desarrollo del capitalismo en Chile desde 1541 a 1930. En consonancia con los postulados de la Nueva Historia Social, Salazar hace hincapié en la necesidad de una teoría para la acción social. Critica el repliegue de los historiadores hacia el pasado en busca de la objetividad científica y el descuido investigativo del periodo 1830 - 1938, cuando se produjo en Chile -según él- un proceso que sentó las bases de la instalación del modelo neoliberal actual: "la transformación de la economía colonial en economía industrial-capitalista" (Salazar, Gabriel. Historia de la acumulación capitalista en Chile: apuntes de clases. 2003. p. 23). Desde su perspectiva, ese vacío historiográfico ha permitido la irrupción de economistas y sociólogos, quienes realizaron un diagnóstico bastante particular: Chile es y será un país condenado al subdesarrollo. La propuesta de Salazar tiene dos aristas. La primera es adentrase en las relaciones internas del proceso económico nacional para conocer las lógicas de acción que adoptan los diferentes grupos en los procesos de producción y acumulación del capital. De otro modo -según el historiador- "no puede haber una teoría iluminadora de la acción social. Esto es, un saber que permita hacer la historia que queremos y no la que nos tiraniza". (Íbidem. p. 26). La segunda es la necesidad de una nueva periodificación histórica. Salazar propone dividir el pasado en siete etapas. Según su óptica, se supera la periodificación con énfasis político-estatal (Descubrimiento y Conquista, Colonia y República), y aquella basada en el comercio exterior (etapa de desarrollo hacia fuera, ocurrida entre 1830-1860; estancamiento del desarrollo hacia fuera, entre 1860 - 1930; y desarrollo hacia dentro e industrialización, entre 1930 - 1973).
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Bibliografía Complementaria 330.983 SAL (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1346029
Libro Biblioteca Central Bibliografía Complementaria 330.983 SAL (Browse shelf(Opens below)) 2 Available 1346030
Libro Biblioteca Central Bibliografía Complementaria 330.983 SAL (Browse shelf(Opens below)) 3 Available 1346031
Libro Biblioteca Central Bibliografía Complementaria 330.983 SAL (Browse shelf(Opens below)) 4 Checked out 2017-06-28 00:00 1346032
Libro Biblioteca Central Bibliografía Complementaria 330.983 SAL (Browse shelf(Opens below)) 5 Available 1346033
Libro Biblioteca Central Bibliografía Complementaria 330.983 SAL (Browse shelf(Opens below)) 6 Available 1346034
Libro Biblioteca Central Bibliografía Complementaria 330.983 SAL (Browse shelf(Opens below)) 7 Available 1421508
Libro Biblioteca Central Bibliografía Complementaria 330.983 SAL (Browse shelf(Opens below)) 8 Available 1442137

Curso dictado en el campo de prisioneros políticos Tres Alamos 1976

Publicado en 2003, este libro reúne las lecciones de clases de un curso impartido por Gabriel Salazar, mientras estuvo detenido en el Pabellón 2 del campo de prisioneros políticos Tres Álamos, dos años después del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Las clases se originaron por un pedido de un compañero, José Zalaquett (quien, además, prologa la obra), y se impartieron, clandestinamente, durante enero y abril de 1976 de lunes a viernes entre las 10.30 a 12.00 horas. Su tema central: el desarrollo del capitalismo en Chile desde 1541 a 1930.

En consonancia con los postulados de la Nueva Historia Social, Salazar hace hincapié en la necesidad de una teoría para la acción social. Critica el repliegue de los historiadores hacia el pasado en busca de la objetividad científica y el descuido investigativo del periodo 1830 - 1938, cuando se produjo en Chile -según él- un proceso que sentó las bases de la instalación del modelo neoliberal actual: "la transformación de la economía colonial en economía industrial-capitalista" (Salazar, Gabriel. Historia de la acumulación capitalista en Chile: apuntes de clases. 2003. p. 23). Desde su perspectiva, ese vacío historiográfico ha permitido la irrupción de economistas y sociólogos, quienes realizaron un diagnóstico bastante particular: Chile es y será un país condenado al subdesarrollo.

La propuesta de Salazar tiene dos aristas. La primera es adentrase en las relaciones internas del proceso económico nacional para conocer las lógicas de acción que adoptan los diferentes grupos en los procesos de producción y acumulación del capital. De otro modo -según el historiador- "no puede haber una teoría iluminadora de la acción social. Esto es, un saber que permita hacer la historia que queremos y no la que nos tiraniza". (Íbidem. p. 26).

La segunda es la necesidad de una nueva periodificación histórica. Salazar propone dividir el pasado en siete etapas. Según su óptica, se supera la periodificación con énfasis político-estatal (Descubrimiento y Conquista, Colonia y República), y aquella basada en el comercio exterior (etapa de desarrollo hacia fuera, ocurrida entre 1830-1860; estancamiento del desarrollo hacia fuera, entre 1860 - 1930; y desarrollo hacia dentro e industrialización, entre 1930 - 1973).

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano