SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

Juventud y mercado laboral : brechas y barreras / [Marcelo Charlin de Groote, Jürgen Weller editores].

Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: FLACSO Santiago, Chile 2006Description: 254 pISBN:
  • 9562052125
Subject(s): DDC classification:
  • 331.340983 J97 21
Summary: La inserción laboral de los y las jóvenes no es un problema exclusivamente latinoamericano ni menos chileno, más bien se observa a escala mundial. Recordemos en este contexto las insistentes manifestaciones callejeras en marzo y abril de 2006, de una desesperada juventud francesa que sufre una tasa de desempleo juvenil de un 20%; esa juventud marchó para protestar en contra de una nueva ley que les parecía recortar sus derechos laborales. O miremos la larga discusión pública en Alemania en torno a castigar, a través de pagos forzosos, a aquellas empresas que no cumplan en recibir un cierto número de aprendices por año. En un mundo económico cada día más globalizado observamos dos tendencias: por una parte, debido a la utilización de tecnologías de punta, los procesos manufactureros se robotizan cada vez más y esto no contribuye a la creación de nuevos puestos de trabajo, más bien los hacen obsoletos. Y por la otra, las tareas donde el ser humano todavía es imprescindible, resultan ser más y más complejas por lo que requieren de un alto grado de educación y capacitación. A esto se suma que en muchos países, por razones demográficas, el número absoluto de jóvenes que quieren entrar al mundo laboral está en permanente aumento y por ende sube la presión por crear más empleos.\De ahí la gran responsabilidad de los gobiernos y de las sociedades en general de reconocer el enorme potencial que representan sus juventudes y de generar oportunidades para que cada joven, en su momento y según sus calificaciones, pueda asumir una tarea adecuada. Esto necesariamente requiere de un sistema de educación diferenciada y ojalá gratuita, de alta calidad y que incluya los perfiles de tecnologías avanzadas, y, además, requiere de una estrecha cooperación público-privada para que el diseño del sistema educacional concuerde con las demandas reales de los empleadores y finalmente no produzca graduados frustrados, porque nadie va a utilizar lo que han aprendido.\En Chile, la tasa de desocupación juvenil duplica la tasa de desocupación general e, incluso, en algunos períodos del año la triplica. Los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile señala que el desempleo juvenil -jóvenes entre 15 y 24 años- a fines de 2005 era de 17.2%, mientras que la tasa de desocupación general del país en el mismo período era de un 7.0%.\La situación anterior es mucho más preocupante si se considera a los jóvenes provenientes de las familias más pobres. Al respecto, el Segundo Informe Nacional de la Juventud, publicado en febrero 2006 por el Instituto Nacional de la Juventud, toma los datos de desempleo juvenil por quintil de ingresos y compara los datos de la encuesta CASEN de 1994 y la de 2003, teniendo como resultado que la tasa de desocupación para jóvenes de 15 a 24 años del primer quintil de ingreso del hogar aumentó del 28% al 39%. En el mismo período, la tasa de desocupación de jóvenes del quintil más rico aumentó de 5% al 8%.\En otras palabras, los datos de la encuesta CASEN para el período 1994-2003 sugieren que en forma consistente en el tiempo, la probabilidad de que un joven pobre (quintil I) esté desocupado, es 5 veces la de un joven rico (quintil V). Las situaciones más desfavorables se registran en la juventud temprana (15 a 19 años), en las mujeres, en los jóvenes menos educados y en los más pobres.\No es casual entonces que, iniciado un nuevo período de gobierno (2006-2010), el énfasis de la oferta pública dirigida a jóvenes esté centrada en enfrentar el desempleo juvenil, lo cual se expresó en algunas de las medidas para poner en marcha los primeros cien días de gobierno, entre las que se encuentran: ampliar la cobertura de la subvención a la contratación de mano de obra de jóvenes, difundir el sistema búsqueda de empleo por Internet en una bolsa de empleo joven y dar a conocer las posibilidades que la actual legislación ofrece para que jóvenes puedan optar a trabajos de tiempo parcial. Por último, se amplió la cobertura del Programa de Aprendices del SENCE, este último surgido de la cooperación alemana, cuando se implementó el proyecto destinado a incorporar en Chile el Sistema de Educación Dual (FOPROD), con el apoyo de GTZ.\El aporte de la cooperación técnica alemana, GTZ, en esta temática ha sido significativo en el desarrollo de instrumentos específicos: el primero de ellos ha sido el diseño e implementación de una experiencia de trabajo con jóvenes en el ámbito de la empleabilidad, a través del Proyecto Interjoven. Los aprendizajes de esta experiencia se han incorporado tanto en el Instituto Nacional de la Juventud, INJUV, como en instrumentos del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS. Además, GTZ ha apoyado otras estrategias complementarias: una fue el desarrollo y adaptación a la realidad chilena, en conjunto con Chile Califica, de un programa computacional destinado a facilitar la orientación vocacional y laboral de los jóvenes (JOBLAB). Otro ha sido un proyecto destinado a incorporar la perspectiva de juventud en los servicios que entregan las Oficinas Municipales de Información Laboral, OMIL, que cuentan con el apoyo de SENCE, de manera que los jóvenes puedan ser derivados exitosamente a programas de capacitación, nivelación de estudios o a trabajos específicos.\Los estudios de inserción laboral juvenil realizados por CEPAL con apoyo del Gobierno alemán a través de GTZ, en cinco países latinoamericanos, entre los cuales figura Chile, dan una prueba más del compromiso de la política alemana de desarrollo con la juventud de este continente. Se publican en un momento oportuno para ser discutidos en la región y en Chile, para enriquecer la formulación de propuestas concretas que mejoren las perspectivas de trabajo de este importante segmento de la población.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General General 331.340983 JUV (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1362227

La inserción laboral de los y las jóvenes no es un problema exclusivamente latinoamericano ni menos chileno, más bien se observa a escala mundial. Recordemos en este contexto las insistentes manifestaciones callejeras en marzo y abril de 2006, de una desesperada juventud francesa que sufre una tasa de desempleo juvenil de un 20%; esa juventud marchó para protestar en contra de una nueva ley que les parecía recortar sus derechos laborales. O miremos la larga discusión pública en Alemania en torno a castigar, a través de pagos forzosos, a aquellas empresas que no cumplan en recibir un cierto número de aprendices por año. En un mundo económico cada día más globalizado observamos dos tendencias: por una parte, debido a la utilización de tecnologías de punta, los procesos manufactureros se robotizan cada vez más y esto no contribuye a la creación de nuevos puestos de trabajo, más bien los hacen obsoletos. Y por la otra, las tareas donde el ser humano todavía es imprescindible, resultan ser más y más complejas por lo que requieren de un alto grado de educación y capacitación. A esto se suma que en muchos países, por razones demográficas, el número absoluto de jóvenes que quieren entrar al mundo laboral está en permanente aumento y por ende sube la presión por crear más empleos.\De ahí la gran responsabilidad de los gobiernos y de las sociedades en general de reconocer el enorme potencial que representan sus juventudes y de generar oportunidades para que cada joven, en su momento y según sus calificaciones, pueda asumir una tarea adecuada. Esto necesariamente requiere de un sistema de educación diferenciada y ojalá gratuita, de alta calidad y que incluya los perfiles de tecnologías avanzadas, y, además, requiere de una estrecha cooperación público-privada para que el diseño del sistema educacional concuerde con las demandas reales de los empleadores y finalmente no produzca graduados frustrados, porque nadie va a utilizar lo que han aprendido.\En Chile, la tasa de desocupación juvenil duplica la tasa de desocupación general e, incluso, en algunos períodos del año la triplica. Los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile señala que el desempleo juvenil -jóvenes entre 15 y 24 años- a fines de 2005 era de 17.2%, mientras que la tasa de desocupación general del país en el mismo período era de un 7.0%.\La situación anterior es mucho más preocupante si se considera a los jóvenes provenientes de las familias más pobres. Al respecto, el Segundo Informe Nacional de la Juventud, publicado en febrero 2006 por el Instituto Nacional de la Juventud, toma los datos de desempleo juvenil por quintil de ingresos y compara los datos de la encuesta CASEN de 1994 y la de 2003, teniendo como resultado que la tasa de desocupación para jóvenes de 15 a 24 años del primer quintil de ingreso del hogar aumentó del 28% al 39%. En el mismo período, la tasa de desocupación de jóvenes del quintil más rico aumentó de 5% al 8%.\En otras palabras, los datos de la encuesta CASEN para el período 1994-2003 sugieren que en forma consistente en el tiempo, la probabilidad de que un joven pobre (quintil I) esté desocupado, es 5 veces la de un joven rico (quintil V). Las situaciones más desfavorables se registran en la juventud temprana (15 a 19 años), en las mujeres, en los jóvenes menos educados y en los más pobres.\No es casual entonces que, iniciado un nuevo período de gobierno (2006-2010), el énfasis de la oferta pública dirigida a jóvenes esté centrada en enfrentar el desempleo juvenil, lo cual se expresó en algunas de las medidas para poner en marcha los primeros cien días de gobierno, entre las que se encuentran: ampliar la cobertura de la subvención a la contratación de mano de obra de jóvenes, difundir el sistema búsqueda de empleo por Internet en una bolsa de empleo joven y dar a conocer las posibilidades que la actual legislación ofrece para que jóvenes puedan optar a trabajos de tiempo parcial. Por último, se amplió la cobertura del Programa de Aprendices del SENCE, este último surgido de la cooperación alemana, cuando se implementó el proyecto destinado a incorporar en Chile el Sistema de Educación Dual (FOPROD), con el apoyo de GTZ.\El aporte de la cooperación técnica alemana, GTZ, en esta temática ha sido significativo en el desarrollo de instrumentos específicos: el primero de ellos ha sido el diseño e implementación de una experiencia de trabajo con jóvenes en el ámbito de la empleabilidad, a través del Proyecto Interjoven. Los aprendizajes de esta experiencia se han incorporado tanto en el Instituto Nacional de la Juventud, INJUV, como en instrumentos del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS. Además, GTZ ha apoyado otras estrategias complementarias: una fue el desarrollo y adaptación a la realidad chilena, en conjunto con Chile Califica, de un programa computacional destinado a facilitar la orientación vocacional y laboral de los jóvenes (JOBLAB). Otro ha sido un proyecto destinado a incorporar la perspectiva de juventud en los servicios que entregan las Oficinas Municipales de Información Laboral, OMIL, que cuentan con el apoyo de SENCE, de manera que los jóvenes puedan ser derivados exitosamente a programas de capacitación, nivelación de estudios o a trabajos específicos.\Los estudios de inserción laboral juvenil realizados por CEPAL con apoyo del Gobierno alemán a través de GTZ, en cinco países latinoamericanos, entre los cuales figura Chile, dan una prueba más del compromiso de la política alemana de desarrollo con la juventud de este continente. Se publican en un momento oportuno para ser discutidos en la región y en Chile, para enriquecer la formulación de propuestas concretas que mejoren las perspectivas de trabajo de este importante segmento de la población.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano