SISTEMA DE BIBLIOTECAS


Amazon cover image
Image from Amazon.com

Mujeres, brechas de equidad y mercado de trabajo : Chile : Proyecto género, pobreza y empleo / Teresita Selamé S.

By: Material type: TextTextPublication details: Organización Internacional del Trabajo Santiago, Chile 2004Edition: 1a. edDescription: 138 pISBN:
  • 9223160782
Subject(s): DDC classification:
  • 331.4133 S464 20
Online resources: Summary: Este estudio se ha realizado en el marco del Proyecto Género, Pobreza y Empleo en Chile (GPE-Chile) de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el propósito de indagar en torno a las brechas de género relacionadas con el mundo del trabajo que se encuentran estrechamente vinculadas con la pobreza en este país. En estas páginas se analizan aquellas brechas de equidad de género prevalecientes en el ámbito de la producción mercantil y que constituyen factores capaces de contribuir a la persistencia de la condición de pobreza de algunos segmentos de mujeres trabajadoras.\\El Proyecto Género, Pobreza y Empleo estableció tres líneas de trabajo prioritarias para Chile:\La primera es la producción de conocimientos. Esto implicó la realización de estudios –diagnósticos y análisis– o la actualización de los mismos, con el objetivo de constituir una base común de conocimientos que sirviera de insumo para la discusión con los constituyentes y la elaboración de propuestas de políticas, así como para las actividades de sensibilización y capacitación dirigidas a la incorporación de un enfoque de género en la formulación de políticas de superación de la pobreza y generación de empleo.\\El libro que se presenta proporciona muestras de la riqueza de diagnósticos, análisis y propuestas que surgen al integrar los tres ejes temáticos. Más que llevar a cabo un ejercicio sobre una realidad muy particular, como indican las cifras, este estudio indaga brechas de género relacionadas con el mundo del trabajo, que se encuentran estrechamente relacionadas con la pobreza en este país, condición en la que vive una fracción significativa de la población chilena. Como se indica más adelante, el análisis se basa en información recogida y procesada el año 2000, lo que proporciona un excelente punto inicial y erige el desafío de actualizar y comparar con los nuevos datos que entregarán los organismos oficiales en los próximos meses.\\El segundo componente del proyecto es el fortalecimiento institucional para potenciar las capacidades de formulación y ejecución de políticas por parte de los funcionarios públicos y, en especial, de los ejecutores de las mismas a nivel nacional, regional y local relacionadas a la reducción de la pobreza, incluyendo una dimensión de género. Esta necesidad de fortalecimiento se hizo extensiva tanto a los sectores empresariales, especialmente aquellos vinculados a la micro y pequeña empresa, como sindicales, y también a entidades de la sociedad civil, como organizaciones no gubernamentales y otras. Dicho fortalecimiento se realizó en forma preferente a través de actividades de capacitación y de aporte de información que sensibilizaran y entregaran herramientas de integración de una perspectiva de género en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas hacia los sectores pobres.\\El tercer y último componente del proyecto son las acciones de asistencia técnica destinadas a fortalecer la dimensión de género en las políticas de superación de la pobreza. Asumiendo la diversidad de iniciativas que podrían ser clasificadas en este ámbito, después de procesar los antecedentes de diversas alternativas, se seleccionó al Sistema de Protección Social Chile Solidario como la acción gubernamental hacia donde se focalizarían las actividades, a través de propuestas de incorporación y fortalecimiento de la dimensión de género. Varios factores fundamentan esta decisión: la centralidad del programa Chile Solidario en la agenda gubernamental sobre la pobreza, el carácter transversal de las líneas de trabajo que se ejecutan en éste y el interés manifestado por este tipo de colaboración.\\En relación a los aportes del proyecto en Chile, los constituyentes de la mesa consultiva manifestaron la necesidad de conocer el perfil sociodemográfico y laboral de las familias de extrema pobreza y, en especial, de las mujeres de este sector. Una contribución a este diagnóstico fue una consultoría encargada por el proyecto y cuyos resultados están disponibles. Junto con lo anterior, se encuentra en etapa de revisión el informe final de la consultoría sobre las propuestas para el fortalecimiento de la dimensión de género en el Sistema de Protección Social Chile Solidario, especialmente en los aspectos relativos a la generación de empleos, que serán debatidos en el seminario regional, encuentro que marcará la culminación de esta primera fase del proyecto.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Libro Biblioteca Central Colección General Bibliografía Complementaria 331.4133 SEL (Browse shelf(Opens below)) 1 Available 1366040
Libro Biblioteca Central Colección General Bibliografía Complementaria 331.4133 SEL (Browse shelf(Opens below)) 2 Available 1366042

Proyecto "Incorporación de la Dimensión de Género en las Políticas de Erradicación de la Pobreza y Generación de Empleo en América Latina (GPE-AL)"

Sitio visitado (http://americalatinagenera.org/newsite/images/cdr-documents/publicaciones/doc_173_Mujeres-brechas-equidad-mercado-trabajo-Chile.pdf) el 20 de octubre de 2020.

Bibliografía : p.131-134.

Este estudio se ha realizado en el marco del Proyecto Género, Pobreza y Empleo en Chile (GPE-Chile) de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el propósito de indagar en torno a las brechas de género relacionadas con el mundo del trabajo que se encuentran estrechamente vinculadas con la pobreza en este país. En estas páginas se analizan aquellas brechas de equidad de género prevalecientes en el ámbito de la producción mercantil y que constituyen factores capaces de contribuir a la persistencia de la condición de pobreza de algunos segmentos de mujeres trabajadoras.\\El Proyecto Género, Pobreza y Empleo estableció tres líneas de trabajo prioritarias para Chile:\La primera es la producción de conocimientos. Esto implicó la realización de estudios –diagnósticos y análisis– o la actualización de los mismos, con el objetivo de constituir una base común de conocimientos que sirviera de insumo para la discusión con los constituyentes y la elaboración de propuestas de políticas, así como para las actividades de sensibilización y capacitación dirigidas a la incorporación de un enfoque de género en la formulación de políticas de superación de la pobreza y generación de empleo.\\El libro que se presenta proporciona muestras de la riqueza de diagnósticos, análisis y propuestas que surgen al integrar los tres ejes temáticos. Más que llevar a cabo un ejercicio sobre una realidad muy particular, como indican las cifras, este estudio indaga brechas de género relacionadas con el mundo del trabajo, que se encuentran estrechamente relacionadas con la pobreza en este país, condición en la que vive una fracción significativa de la población chilena. Como se indica más adelante, el análisis se basa en información recogida y procesada el año 2000, lo que proporciona un excelente punto inicial y erige el desafío de actualizar y comparar con los nuevos datos que entregarán los organismos oficiales en los próximos meses.\\El segundo componente del proyecto es el fortalecimiento institucional para potenciar las capacidades de formulación y ejecución de políticas por parte de los funcionarios públicos y, en especial, de los ejecutores de las mismas a nivel nacional, regional y local relacionadas a la reducción de la pobreza, incluyendo una dimensión de género. Esta necesidad de fortalecimiento se hizo extensiva tanto a los sectores empresariales, especialmente aquellos vinculados a la micro y pequeña empresa, como sindicales, y también a entidades de la sociedad civil, como organizaciones no gubernamentales y otras. Dicho fortalecimiento se realizó en forma preferente a través de actividades de capacitación y de aporte de información que sensibilizaran y entregaran herramientas de integración de una perspectiva de género en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas hacia los sectores pobres.\\El tercer y último componente del proyecto son las acciones de asistencia técnica destinadas a fortalecer la dimensión de género en las políticas de superación de la pobreza. Asumiendo la diversidad de iniciativas que podrían ser clasificadas en este ámbito, después de procesar los antecedentes de diversas alternativas, se seleccionó al Sistema de Protección Social Chile Solidario como la acción gubernamental hacia donde se focalizarían las actividades, a través de propuestas de incorporación y fortalecimiento de la dimensión de género. Varios factores fundamentan esta decisión: la centralidad del programa Chile Solidario en la agenda gubernamental sobre la pobreza, el carácter transversal de las líneas de trabajo que se ejecutan en éste y el interés manifestado por este tipo de colaboración.\\En relación a los aportes del proyecto en Chile, los constituyentes de la mesa consultiva manifestaron la necesidad de conocer el perfil sociodemográfico y laboral de las familias de extrema pobreza y, en especial, de las mujeres de este sector. Una contribución a este diagnóstico fue una consultoría encargada por el proyecto y cuyos resultados están disponibles. Junto con lo anterior, se encuentra en etapa de revisión el informe final de la consultoría sobre las propuestas para el fortalecimiento de la dimensión de género en el Sistema de Protección Social Chile Solidario, especialmente en los aspectos relativos a la generación de empleos, que serán debatidos en el seminario regional, encuentro que marcará la culminación de esta primera fase del proyecto.

There are no comments on this title.

to post a comment.



©2023 Unidad de Procesos Comunicacionales / Universidad Academia de Humanismo Cristiano