TY - BOOK AU - Stallings,Bárbara AU - Studart,Rogério TI - El financiamiento para el desarrollo: América Latina desde una perspectiva comparada T2 - Libros de la CEPAL SN - 9213229291 PY - 2006/// CY - Santiago, Chile PB - Naciones Unidas KW - DESARROLLO ECONOMICO KW - AMERICA LATINA KW - POLITICA ECONOMICA KW - INGENIERIA DE EJECUCION EN GESTION PUBLICA N2 - El acceso al financiamiento es un aspecto fundamental del proceso de desarrollo en las economías emergentes. En este innovador análisis del sector financiero en América Latina, Barbara Stallings y Rogério Studart examinan las recientes transformaciones en la región, las comparan con las ocurridas en otras regiones y evalúan sus posibles alcances. Los autores plantean sus discrepancias con la nueva literatura sobre el financiamiento y el desarrollo que preconiza la eliminación de los bancos públicos, la sustitución de la regulación y la supervisión gubernamentales por el monitoreo privado y una integración más completa en los mercados de capitales internacionales. En su lugar, se pronuncian por un enfoque más equilibrado que ponga el acento en la situación particular de cada país y en el fortalecimiento del contexto institucional de los sistemas financieros. Stallings y Studart comienzan analizando la liberalización financiera en América Latina desde 1990, y se preguntan bajo qué circunstancias es probable que ocurra una crisis financiera tras la liberalización. También estudian otros cambios relacionados con este proceso, como el sistema de propiedad del sector financiero, la regulación estatal de la actividad bancaria y el surgimiento de mercados de capitales como fuente alternativa de financiamiento. A lo largo de este libro, los autores comparan el sector financiero de América Latina con el mismo sector de Asia oriental, la región de mercado emergente que puede ofrecer las lecciones más interesantes, según sostienen. Asimismo, se presentan tres estudios de caso que ilustran los cambios ocurridos en Chile, México y Brasil, países que tienen los sistemas financieros más sofisticados de América Latina. Se presta especial atención a la necesidad de superar dos tipos de fallas de mercado: la falta de financiamiento a largo plazo para la inversión y de acceso al crédito por parte de las pequeñas empresas. Por último, los autores ofrecen recomendaciones de políticas respecto del fortalecimiento de los bancos y los mercados de capitales de América Latina, con el fin de que puedan desempeñar un papel más destacado en la promoción del desarrollo económico ER -