Serra, Luis

Las representaciones sociales y la reproducción de la pobreza en Nicaragua / Luis H. Serra Vázquez. - Buenos Aires Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales 2011 - 181 p. - Colección CLACSO-CROP .

Esta investigación analiza las representaciones sociales sobre la pobreza que existen en Nicaragua, a partir de un estudio en el Municipio de Masaya basado en entrevistas personales a campesinos, obreros, artesanos, maestros, profesionales, líderes comunales y políticos. Se entiende que las representaciones sociales son una forma de conocimiento y valoración del mundo compartido por un grupo social en un contexto y época específicos. El estudio identifica las representaciones sociales que contribuyen a la reproducción de la pobreza y la hegemonía de los grupos dominantes, y por otro lado, aquellas representaciones que cuestionan el statu quo y plantean alternativas contrahegemónicas de desarrollo humano. A partir de los hallazgos, se pueden distinguir tres modelos de representaciones sociales sobre la pobreza. En un primer modelo, se señalan como factores condicionantes de la pobreza elementos ajenos a la voluntad humana, como son las fuerzas de la naturaleza, la voluntad divina o las situaciones creadas por el azar. En un segundo tipo ideal, se atribuyen a rasgos individuales de las personas pobres la explicación de su situación de pobreza, tales como la carencia de un espíritu de superación, el desinterés en la búsqueda de empleo y la irresponsabilidad laboral. Un tercer tipo apunta a los factores estructurales que determinan la producción de la pobreza, tales como el sistema capitalista global, las políticas neoliberales de los gobiernos permeados por la corrupción, la desigual distribución de riquezas y de ingresos, y el control monopólico de los mercados. Este estudio comprueba que la población pobre de Nicaragua posee aspiraciones y propuestas para un futuro mejor, así como capacidades humanas y disposición a colaborar en alcanzar sus sueños en alianza con otras personas, organizaciones civiles y estatales. Sin embargo, las personas demandan condiciones socioeconómicas básicas para tener éxito, tales como las oportunidades de capacitación, de salud, de empleo con salario digno, de intercambio justo entre campo-ciudad y entre país-mercado global.

9789871543670


POBREZA--NICARAGUA--MASAYA
REPRESENTACIONES SOCIALES--NICARAGUA--MASAYA
POBRES--NICARAGUA--MASAYA

TRABAJO SOCIAL

362.5097285 / S487