TY - BOOK AU - Derghougassian,Khatchik AU - Despouy,Leandro TI - El derrumbe del negacionismo: Leandro Despouy, el informe Whitaker y el aporte argentino al reconocimiento del genocidio de los armenios SN - 9789504920502 U1 - 947.56 21 PY - 2009/// CY - Buenos Aires PB - Planeta KW - Genocidio KW - Armenia KW - Cuestión armenia KW - Historia KW - 1915-1923 KW - LICENCIATURA EN HISTORIA N1 - Incluye: Orígenes, virtudes y peripecias del derecho a la verdad, un ensayo inédito de Leandro Despouy; Genocidios del siglo XX que se proyectan en este nuevo siglo / Fabián Bosoer -- Contra el "Gran silencio" : la lucha internacional por el reconocimiento del genocidio / Khatchik DerGhougassian -- Leandro Despouy : trayectoria del jurista argentino que llegó a Ginebra / Fabián Bosoer, Florencia Teruzzi. Anexo 1: Intervenciones del abogado Leandro Despouy ante el Segundo Tribunal Russell. Anexo 2: Testimonio de una madre uruguaya : Olga Gonda de Jabif testimonia ante el Segundo Tribunal Russell (Bruselas, 1975) -- Las lecciones de la historia : por una coalición de los vulnerables / Juan Gabriel Tokatlian -- Orígenes, virtudes y peripecias del derecho a la verdad / Leandro Despouy ; Anexo 1: Genocidio de los armenios y derecho a la verdad / Leandro Despouy ; Desafíos y avances en el reconocimiento del genocidio de los armenios / Leandro Despouy N2 - Entre 1915 y 1923, un millón y medio de armenios fueron víctimas del primer Genocidio del siglo XX perpetrado por el estado turco-otomano. En un crimen estatal de similar característica, treinta mil argentinos "desaparecieron" durante la Dictadura Militar de 1976-1983. Las circunstancias y la finalidad de los planes de exterminio han sido distintas en ambos casos. El gobierno de los Jóvenes Turcos practicó una suerte de "solución final" con la Cuestión Armenia creando el primer antecedente de impunidad que serviría de modelo a Hitler, quien, al ordenar el Holocausto, declaró. "¿Quién se acuerda hoy de los armenios?" Durante casi cincuenta años La política internacional relegó al olvido el Genocidio de los armenios.Por su parte, los militares argentinos tomaron como blanco a su propio pueblo y confirieron a la represión planificada una ferocidad inédita. A diferencia del Genocidio, Los crímenes de lesa humanidad cometidos por la Dictadura todavía son objeto de procesos judiciales. Esta situación, iniciada con el juicio a las Juntas Militares, fundó un compromiso con la memoria que se manifestó tanto en la sociedad como, con altibajos, en el Estado ER -