Rio, Mercedes del

Los tesoros de los mallku de pocona y totora en el siglo XVI / Mercedes del Rio. - Arica Universidad de Tarapacá 2010 - pp. 181-198.

En: Chungará (Arica), 2010, vol.42, no.1, p. 181-198. ISSN 0717-7356.\También disponible en formato electrónico. En: Chungará (Arica), 2010, vol.42, no.1, p. 181-198. ISSN 0717-7356.\También disponible en formato electrónico.

Por siglos, talegas y costales, en distintas regiones de los Andes, han compartido un diseño de apariencia muy simple, conformado, en lo esencial, por bandas y listas. Este diseño, sin embargo, crea una estructura compleja basada en tres principios fundamentales: sucesión, en contraste, de los colores de las bandas (allqa) que obligan a percibir las diferencias tonales; introducción, imprescindible, de angostas mediaciones que suavizan el encuentro tonal (qallus, k'utus, k'isas) en la intersección entre bandas, y definición de un espacio simétrico y centrado. Esta imagen extraordinariamente repetitiva en el tiempo y en el espacio articula contenidos de clara percepción (estado de alerta e inteligencia) como de una visión de un mundo compuesto de segmentos independientes pero íntimamente ligados entre sí. Un diseño de un mensaje tan eficiente que se extendió en diferentes regiones del espacio (Altiplano y valles andinos, Arequipa, Tacna, etc.) como a lo largo del tiempo, al menos desde los Desarrollos Regionales hasta nuestros días. Por siglos, talegas y costales, en distintas regiones de los Andes, han compartido un diseño de apariencia muy simple, conformado, en lo esencial, por bandas y listas. Este diseño, sin embargo, crea una estructura compleja basada en tres principios fundamentales: sucesión, en contraste, de los colores de las bandas (allqa) que obligan a percibir las diferencias tonales; introducción, imprescindible, de angostas mediaciones que suavizan el encuentro tonal (qallus, k'utus, k'isas) en la intersección entre bandas, y definición de un espacio simétrico y centrado. Esta imagen extraordinariamente repetitiva en el tiempo y en el espacio articula contenidos de clara percepción (estado de alerta e inteligencia) como de una visión de un mundo compuesto de segmentos independientes pero íntimamente ligados entre sí. Un diseño de un mensaje tan eficiente que se extendió en diferentes regiones del espacio (Altiplano y valles andinos, Arequipa, Tacna, etc.) como a lo largo del tiempo, al menos desde los Desarrollos Regionales hasta nuestros días.


INCAS--RITOS Y CEREMONIAS
INCAS--VIDA SOCIAL Y COSTUMBRES