TY - SER AU - Piga,José Antonio TI - Pobladores y vivienda rural: un programa de reconstrucción después del terremoto de 1985 PY - 2011/// CY - Santiago, Chile PB - Universidad Academia de Humanismo Cristiano KW - VIVIENDA RURAL KW - CHILE KW - PATRIMONIO KW - LICENCIATURA EN HISTORIA KW - PEDAGOGIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES KW - GEOGRAFIA N1 - En: Espacios. Revista de Geografía. No. 02, Diciembre 2011. p. 147-163 ISSN: 0719-0573; En: Espacios. Revista de Geografía. No. 02, Diciembre 2011. p. 147-163 ISSN: 0719-0573 N2 - Este documento presenta el trabajo de una ONG rural en vivienda post terremoto de 1985 en la zona central de Chile. Para realizarlo se desarrollaron conceptos que situaron a la vivienda en la integridad de las necesidades de sus habitantes. Una casa se constituye en una "plataforma de seguridad básica" desde donde las personas se proyectan. Es identidad y valoración. A su vez, el modo de habitar es un patrimonio, con tecnologías, formas y hábitos. Se planteó una respuesta operativa para satisfacer los requisitos mínimos que definen a una casa, con los cuales se diseñaron las propuestas, con cuatro guías para los proyectos: 1) La prefabricación (en función de la celeridad requerida), 2) La autoconstrucción (para bajar el costo e involucrar a los participantes), 3) La progresividad y estandarización de una unidad básica y propuesta de ampliación, y 4) La generación de una arquitectura de "emergencia" pero patrimonial y permanente. Se diseñaron elementos para una vivienda "apropiada y apropiable": i)El refuerzo de los valores de la arquitectura rural: la habitación de usos múltiples y el alero, ii) La introducción de elementos nuevos: iluminación natural y altura interior, iii) La utilización de una tecnología patrimonial: el barro amasado sobre una estructura resistente en madera.\ Las conclusiones apuntan a que se debe asumir la permanente emergencias de vastos sectores sociales respecto de las necesidades básicas, entre ellas, la vivienda. Con las comunidades se debieran generar procesos para la habitación, asumiéndola en una visión de desarrollo desde las particularidades regionales y locales. Una comprensión amplia del patrimonio permitió valorar el territorio físico y social, creando identificación y pertinencia; Este documento presenta el trabajo de una ONG rural en vivienda post terremoto de 1985 en la zona central de Chile. Para realizarlo se desarrollaron conceptos que situaron a la vivienda en la integridad de las necesidades de sus habitantes. Una casa se constituye en una "plataforma de seguridad básica" desde donde las personas se proyectan. Es identidad y valoración. A su vez, el modo de habitar es un patrimonio, con tecnologías, formas y hábitos. Se planteó una respuesta operativa para satisfacer los requisitos mínimos que definen a una casa, con los cuales se diseñaron las propuestas, con cuatro guías para los proyectos: 1) La prefabricación (en función de la celeridad requerida), 2) La autoconstrucción (para bajar el costo e involucrar a los participantes), 3) La progresividad y estandarización de una unidad básica y propuesta de ampliación, y 4) La generación de una arquitectura de "emergencia" pero patrimonial y permanente. Se diseñaron elementos para una vivienda "apropiada y apropiable": i)El refuerzo de los valores de la arquitectura rural: la habitación de usos múltiples y el alero, ii) La introducción de elementos nuevos: iluminación natural y altura interior, iii) La utilización de una tecnología patrimonial: el barro amasado sobre una estructura resistente en madera.\ Las conclusiones apuntan a que se debe asumir la permanente emergencias de vastos sectores sociales respecto de las necesidades básicas, entre ellas, la vivienda. Con las comunidades se debieran generar procesos para la habitación, asumiéndola en una visión de desarrollo desde las particularidades regionales y locales. Una comprensión amplia del patrimonio permitió valorar el territorio físico y social, creando identificación y pertinencia; Este documento presenta el trabajo de una ONG rural en vivienda post terremoto de 1985 en la zona central de Chile. Para realizarlo se desarrollaron conceptos que situaron a la vivienda en la integridad de las necesidades de sus habitantes. Una casa se constituye en una "plataforma de seguridad b·sica" desde donde las personas se proyectan. Es identidad y valoraciÛn. A su vez, el modo de habitar es un patrimonio, con tecnologÌas, formas y h·bitos. Se planteÛ una respuesta operativa para satisfacer los requisitos mÌnimos que definen a una casa, con los cuales se diseÒaron las propuestas, con cuatro guÌas para los proyectos: 1) La prefabricaciÛn (en funciÛn de la celeridad requerida), 2) La autoconstrucciÛn (para bajar el costo e involucrar a los participantes), 3) La progresividad y estandarizaciÛn de una unidad b·sica y propuesta de ampliaciÛn, y 4) La generaciÛn de una arquitectura de "emergencia" pero patrimonial y permanente. Se diseÒaron elementos para una vivienda "apropiada y apropiable": i)El refuerzo de los valores de la arquitectura rural: la habitaciÛn de usos múltiples y el alero, ii) La introducciÛn de elementos nuevos: iluminaciÛn natural y altura interior, iii) La utilizaciÛn de una tecnologÌa patrimonial: el barro amasado sobre una estructura resistente en madera.\ Las conclusiones apuntan a que se debe asumir la permanente emergencias de vastos sectores sociales respecto de las necesidades b·sicas, entre ellas, la vivienda. Con las comunidades se debieran generar procesos para la habitaciÛn, asumiÈndola en una visiÛn de desarrollo desde las particularidades regionales y locales. Una comprensiÛn amplia del patrimonio permitiÛ valorar el territorio fÌsico y social, creando identificaciÛn y pertinencia ER -