TY - SER AU - Aguilera I.,Carolina TI - Londres 38 y Patio 29: vacíos llenos de recuerdos. La configuración de espacios de memoria a 40 años del golpe militar en Chile PY - 2013/// CY - Santiago, Chile PB - Universidad Academia de Humanismo Cristiano KW - MEMORIALES KW - CHILE KW - DICTADURA KW - 1973-1990 KW - PEDAGOGIA EN HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES KW - GEOGRAFIA N1 - En: Espacios. Revista de Geografía. Vol. 3, no. 06, 2013. p. 98-116. ISSN: 07190573; En: Espacios. Revista de Geografía. Vol. 3, no. 06, 2013. p. 98-116. ISSN: 07190573 N2 - Este ensayo analiza la configuración espacial de dos lugares de memoria de la dictadura chilena (1973-1990) ubicados en Santiago: el proceso de conversión de Londres 38 en un centro de memoria abierto al público y gestionado por una organización social, y el proceso de patrimonialización del Patio 29 y la instalación de un memorial en este sitio. El análisis releva la importancia de la relación entre relatos, acciones judiciales, conmemoraciones, procesos de patrimonialización y transformaciones materiales. Se evidencia que si bien ambos lugares formaron parte de narrativas contra hegemónicas de la dictadura desde muy temprano, es a partir de recientes contextos políticos y culturales de mayor apertura, que ellos han adquirido un estatus patrimonial oficial y han recibido aportes estatales. Asimismo, se evidencian nuevos repertorios simbólicos y políticos por parte de las organizaciones a cargo de la promoción de estos lugares. Finalmente, se reflexiona sobre los desafíos de las conversiones materiales que ambos sitios han experimentado, enfatizando la importancia que tienen sus usos por sobre su forma, para su consolidación como espacios de memoria. Ello sugiere aprendizajes institucionales para enfrentar la deuda de reparación simbólica a las víctimas y la promoción de una memoria crítica sobre nuestro pasado dictatorial; Este ensayo analiza la configuración espacial de dos lugares de memoria de la dictadura chilena (1973-1990) ubicados en Santiago: el proceso de conversión de Londres 38 en un centro de memoria abierto al público y gestionado por una organización social, y el proceso de patrimonialización del Patio 29 y la instalación de un memorial en este sitio. El análisis releva la importancia de la relación entre relatos, acciones judiciales, conmemoraciones, procesos de patrimonialización y transformaciones materiales. Se evidencia que si bien ambos lugares formaron parte de narrativas contra hegemónicas de la dictadura desde muy temprano, es a partir de recientes contextos políticos y culturales de mayor apertura, que ellos han adquirido un estatus patrimonial oficial y han recibido aportes estatales. Asimismo, se evidencian nuevos repertorios simbólicos y políticos por parte de las organizaciones a cargo de la promoción de estos lugares. Finalmente, se reflexiona sobre los desafíos de las conversiones materiales que ambos sitios han experimentado, enfatizando la importancia que tienen sus usos por sobre su forma, para su consolidación como espacios de memoria. Ello sugiere aprendizajes institucionales para enfrentar la deuda de reparación simbólica a las víctimas y la promoción de una memoria crítica sobre nuestro pasado dictatorial; Este ensayo analiza la configuraciÛn espacial de dos lugares de memoria de la dictadura chilena (1973-1990) ubicados en Santiago: el proceso de conversiÛn de Londres 38 en un centro de memoria abierto al público y gestionado por una organizaciÛn social, y el proceso de patrimonializaciÛn del Patio 29 y la instalaciÛn de un memorial en este sitio. El an·lisis releva la importancia de la relaciÛn entre relatos, acciones judiciales, conmemoraciones, procesos de patrimonializaciÛn y transformaciones materiales. Se evidencia que si bien ambos lugares formaron parte de narrativas contra hegemÛnicas de la dictadura desde muy temprano, es a partir de recientes contextos polÌticos y culturales de mayor apertura, que ellos han adquirido un estatus patrimonial oficial y han recibido aportes estatales. Asimismo, se evidencian nuevos repertorios simbÛlicos y polÌticos por parte de las organizaciones a cargo de la promociÛn de estos lugares. Finalmente, se reflexiona sobre los desafÌos de las conversiones materiales que ambos sitios han experimentado, enfatizando la importancia que tienen sus usos por sobre su forma, para su consolidaciÛn como espacios de memoria. Ello sugiere aprendizajes institucionales para enfrentar la deuda de reparaciÛn simbÛlica a las vÌctimas y la promociÛn de una memoria crÌtica sobre nuestro pasado dictatorial ER -