Caldwell, Bruce

Los cincuenta años de "Los fundamentos de la libertad" / Bruce Caldwell. - Santiago, Chile CEP 2010 - p. 31-47

En: Estudios Públicos. -- Nº 120(primavera, 2010), p. 31-47. ISSN 0716-1115 En: Estudios Públicos. -- Nº 120(primavera, 2010), p. 31-47. ISSN 0716-1115 En: Estudios Públicos. -- N∫ 120(primavera, 2010), p. 31-47. ISSN 0716-1115

Bruce Caldwell pasa revista en estas páginas a "Los Fundamentos de la Libertad" (FL) (1960), obra insigne de Friedrich A. von Hayek en el campo de la filosofía política. Caldwell señala que la motivación inmediata de Hayek para escribir "FL" habría sido, al parecer, la de entregar el complemento "positivo" de "Camino de Servidumbre" (1944), su obra crítica de los regímenes socialistas totalitarios de izquierda y de derecha. Con todo, sugiere asimismo que el proyecto sobre el Abuso de la Razón iniciado por Hayek en 1939 habría sido la fuente de muchas de las ideas que el pensador austriaco profundizó años después en "FL". Entre ellas, por cierto, las variantes verdadera y falsa del individualismo, la importancia de limitar el poder coactivo del Estado, los límites del conocimiento humano y su corolario sobre la necesidad de contar con un marco jurídico de normas generales, claras, sencillas y ojalá relativamente estables, y la inevitable tensión entre la igualdad ante la ley y la justicia distributiva. A pesar de la pertinencia de las objeciones de que ha sido objeto "FL", Caldwell considera que ellas no impiden afirmar que la obra logró sus objetivos y que uno de los mayores atractivos de "FL" consiste en la manera en que Hayek vincula la libertad y el conocimiento, identificando un conjunto de instituciones y tradiciones que aumentarían la libertad individual y, al mismo tiempo, ayudarían a resolver el problema de la coordinación social en un mundo de conocimientos dispersos. Bruce Caldwell pasa revista en estas páginas a "Los Fundamentos de la Libertad" (FL) (1960), obra insigne de Friedrich A. von Hayek en el campo de la filosofía política. Caldwell señala que la motivación inmediata de Hayek para escribir "FL" habría sido, al parecer, la de entregar el complemento "positivo" de "Camino de Servidumbre" (1944), su obra crítica de los regímenes socialistas totalitarios de izquierda y de derecha. Con todo, sugiere asimismo que el proyecto sobre el Abuso de la Razón iniciado por Hayek en 1939 habría sido la fuente de muchas de las ideas que el pensador austriaco profundizó años después en "FL". Entre ellas, por cierto, las variantes verdadera y falsa del individualismo, la importancia de limitar el poder coactivo del Estado, los límites del conocimiento humano y su corolario sobre la necesidad de contar con un marco jurídico de normas generales, claras, sencillas y ojalá relativamente estables, y la inevitable tensión entre la igualdad ante la ley y la justicia distributiva. A pesar de la pertinencia de las objeciones de que ha sido objeto "FL", Caldwell considera que ellas no impiden afirmar que la obra logró sus objetivos y que uno de los mayores atractivos de "FL" consiste en la manera en que Hayek vincula la libertad y el conocimiento, identificando un conjunto de instituciones y tradiciones que aumentarían la libertad individual y, al mismo tiempo, ayudarían a resolver el problema de la coordinación social en un mundo de conocimientos dispersos.


ESTADO DE DERECHO
LIBERTAD
CONOCIMIENTO