TY - SER AU - O'Neill,Onora TI - Constructivismo en Rawls y Kant PY - 2006/// CY - Santiago, Chile PB - CEP N1 - En: Estudios Públicos. -- Nº103 (invierno, 2006), p. 395-418. ISSN 07161115; En: Estudios Públicos. -- Nº103 (invierno, 2006), p. 395-418. ISSN 07161115; En: Estudios Públicos. -- N∫103 (invierno, 2006), p. 395-418. ISSN 07161115 N2 - Onora O'Neill discute en este ensayo el constructivismo político de Rawls y lo compara de manera crítica con la visión constructivista de Kant. Sostiene que Rawls siempre buscó una forma kantiana de constructivismo y consideró su propio enfoque kantiano y constructivista. Tras reseñar las etapas en que Rawls fue desarrollando su constructivismo kantiano (o sus constructivismos kantianos), en este ensayo se argumenta, a su vez, que el constructivismo de Rawls no es el de Kant. Así como la concepción de lo razonable está orientada en Kant al público en un sentido irrectricto, es decir, al mundo, el público de Rawls, advierte la autora, se circunscribe a los conciudadanos de una sociedad democrática delimitada. Y así como al escribir Liberalismo Político Rawls identifica lo razonable con la razón púlbica de los conciudadanos de una sociedad democrática determinada, Kant se proponía en cambio establecer un concepto de racionalidad o razón práctica en cambio establecer un concepto de razonabilidad o razón práctica (al que también llama razón pública) capaz de abarcar cualquier pluralidad de seres interactuantes. Y esta diferencia, a juicio de la autora, es la que deja espacio a Kant -no así a Rawls- para llevar a cabo una interpretación profundamente constructivista no sólo de la justicia y, de manera más extensa, de la ética, sino, todavía mucho más radicalmente, de la razón práctica; Onora O'Neill discute en este ensayo el constructivismo político de Rawls y lo compara de manera crítica con la visión constructivista de Kant. Sostiene que Rawls siempre buscó una forma kantiana de constructivismo y consideró su propio enfoque kantiano y constructivista. Tras reseñar las etapas en que Rawls fue desarrollando su constructivismo kantiano (o sus constructivismos kantianos), en este ensayo se argumenta, a su vez, que el constructivismo de Rawls no es el de Kant. Así como la concepción de lo razonable está orientada en Kant al público en un sentido irrectricto, es decir, al mundo, el público de Rawls, advierte la autora, se circunscribe a los conciudadanos de una sociedad democrática delimitada. Y así como al escribir Liberalismo Político Rawls identifica lo razonable con la razón púlbica de los conciudadanos de una sociedad democrática determinada, Kant se proponía en cambio establecer un concepto de racionalidad o razón práctica en cambio establecer un concepto de razonabilidad o razón práctica (al que también llama razón pública) capaz de abarcar cualquier pluralidad de seres interactuantes. Y esta diferencia, a juicio de la autora, es la que deja espacio a Kant -no así a Rawls- para llevar a cabo una interpretación profundamente constructivista no sólo de la justicia y, de manera más extensa, de la ética, sino, todavía mucho más radicalmente, de la razón práctica; Onora O'Neill discute en este ensayo el constructivismo polÌtico de Rawls y lo compara de manera crÌtica con la visiÛn constructivista de Kant. Sostiene que Rawls siempre buscÛ una forma kantiana de constructivismo y considerÛ su propio enfoque kantiano y constructivista. Tras reseÒar las etapas en que Rawls fue desarrollando su constructivismo kantiano (o sus constructivismos kantianos), en este ensayo se argumenta, a su vez, que el constructivismo de Rawls no es el de Kant. AsÌ como la concepciÛn de lo razonable est· orientada en Kant al público en un sentido irrectricto, es decir, al mundo, el público de Rawls, advierte la autora, se circunscribe a los conciudadanos de una sociedad democr·tica delimitada. Y asÌ como al escribir Liberalismo PolÌtico Rawls identifica lo razonable con la razÛn púlbica de los conciudadanos de una sociedad democr·tica determinada, Kant se proponÌa en cambio establecer un concepto de racionalidad o razÛn pr·ctica en cambio establecer un concepto de razonabilidad o razÛn pr·ctica (al que tambiÈn llama razÛn pública) capaz de abarcar cualquier pluralidad de seres interactuantes. Y esta diferencia, a juicio de la autora, es la que deja espacio a Kant -no asÌ a Rawls- para llevar a cabo una interpretaciÛn profundamente constructivista no sÛlo de la justicia y, de manera m·s extensa, de la Ètica, sino, todavÌa mucho m·s radicalmente, de la razÛn pr·ctica ER -