Engel, Eduardo

Renegociación de concesiones en Chile / Eduardo Engel, ...[et al.]. - Santiago, Chile CEP 2009 - p. 151-206

En: Estudios Públicos. -- Nº113 (verano, 2009), p. 151-206. ISSN 07161115. En: Estudios Públicos. -- Nº113 (verano, 2009), p. 151-206. ISSN 07161115. En: Estudios Públicos. -- N∫113 (verano, 2009), p. 151-206. ISSN 07161115.

Este trabajo describe en forma sistemática los montos renegociados en las 50 concesiones cuyos datos han sido publicados por el MOP en su página web. Su principal conclusión es que las renegociaciones son frecuentes y que involucran montos considerables. En promedio, cada concesión ha sido renegociada tres veces, resultando en transferencias a los concesionarios de UF 70,3 millones (unos 2.810 millones de dólares). El presupuesto original de las obras concesio nadas era de UF 211,6 millones (unos 8.460 millones de dólares), pero si se consideran los montos adicionales que las empresas recibieron sin mediar un proceso competitivo, el total invertido aumenta en 33%. La ausencia de salvaguardias que aseguren que el interés público está siendo protegido, señalan los autores, hace imperativa una reforma a la Ley de Concesiones que establezca un ente independiente que supervise las renegociaciones. Este trabajo describe en forma sistemática los montos renegociados en las 50 concesiones cuyos datos han sido publicados por el MOP en su página web. Su principal conclusión es que las renegociaciones son frecuentes y que involucran montos considerables. En promedio, cada concesión ha sido renegociada tres veces, resultando en transferencias a los concesionarios de UF 70,3 millones (unos 2.810 millones de dólares). El presupuesto original de las obras concesio nadas era de UF 211,6 millones (unos 8.460 millones de dólares), pero si se consideran los montos adicionales que las empresas recibieron sin mediar un proceso competitivo, el total invertido aumenta en 33%. La ausencia de salvaguardias que aseguren que el interés público está siendo protegido, señalan los autores, hace imperativa una reforma a la Ley de Concesiones que establezca un ente independiente que supervise las renegociaciones. Este trabajo describe en forma sistem·tica los montos renegociados en las 50 concesiones cuyos datos han sido publicados por el MOP en su p·gina web. Su principal conclusiÛn es que las renegociaciones son frecuentes y que involucran montos considerables. En promedio, cada concesiÛn ha sido renegociada tres veces, resultando en transferencias a los concesionarios de UF 70,3 millones (unos 2.810 millones de dÛlares). El presupuesto original de las obras concesio nadas era de UF 211,6 millones (unos 8.460 millones de dÛlares), pero si se consideran los montos adicionales que las empresas recibieron sin mediar un proceso competitivo, el total invertido aumenta en 33%. La ausencia de salvaguardias que aseguren que el interÈs público est· siendo protegido, seÒalan los autores, hace imperativa una reforma a la Ley de Concesiones que establezca un ente independiente que supervise las renegociaciones.