Sierra, Lucas

Reforma de la institucionalidad ambiental : problemas y oportunidades / Lucas Sierra. - Santiago, Chile CEP 2008 - p. 57-102

En: Estudios Públicos. -- Nº111 (invierno, 2008), pp. 57-102. ISSN 07161115. En: Estudios Públicos. -- Nº111 (invierno, 2008), pp. 57-102. ISSN 07161115. En: Estudios Públicos. -- N∫111 (invierno, 2008), pp. 57-102. ISSN 07161115.

En este trabajo se examina críticamente la reforma del diseño institucional del medio ambiente que ha iniciado el Gobierno. El análisis distingue entre las tres dimensiones en que suele dividirse la regulación ambiental: definición de política y normas ambientales, gestión y fiscalización. \Si bien la regulación ambiental chilena ha operado básicamente bien desde que fue establecida en 1994, en este trabajo se sostiene que requiere mejoras en las tres dimensiones recién mencionadas. \Para la definición de política y normas ambientales, el proyecto sugiere la creación de un Ministerio del Medio Ambiente. Ésta es la peor parte de la iniciativa, pues elimina el escenario multilateral que posibilita el equilibrio de objetivos e intereses necesario en la definición de la política y las normas ambientales. Para la gestión ambiental, en especial respecto del mecanismo de evaluación de impacto ambiental, el proyecto propone un servicio sujeto al Sistema de Alta Dirección Pública. Parece una buena idea, aunque, como está formulada, arriesga centralizar y dificultar la toma de decisiones. Para la fiscalización, en fin, propone una Superintendencia. Aunque es un paso en la dirección correcta, no está suficientemente dado. \A la luz de esta crítica, el trabajo concluye con una propuesta alternativa de diseño institucional que, en línea con buena parte de las evaluaciones chilenas y extranjeras disponibles, permita aprovechar bien la oportunidad de mejora que se ha abierto con la presentación del proyecto de ley. Esta propuesta se basa en una premisa básica de economía institucional: en un escenario abigarrado y superpuesto como el que hoy tenemos en materias ambientales, cualquier competencia que se cree debe reemplazar a una existente. En este trabajo se examina críticamente la reforma del diseño institucional del medio ambiente que ha iniciado el Gobierno. El análisis distingue entre las tres dimensiones en que suele dividirse la regulación ambiental: definición de política y normas ambientales, gestión y fiscalización. \Si bien la regulación ambiental chilena ha operado básicamente bien desde que fue establecida en 1994, en este trabajo se sostiene que requiere mejoras en las tres dimensiones recién mencionadas. \Para la definición de política y normas ambientales, el proyecto sugiere la creación de un Ministerio del Medio Ambiente. Ésta es la peor parte de la iniciativa, pues elimina el escenario multilateral que posibilita el equilibrio de objetivos e intereses necesario en la definición de la política y las normas ambientales. Para la gestión ambiental, en especial respecto del mecanismo de evaluación de impacto ambiental, el proyecto propone un servicio sujeto al Sistema de Alta Dirección Pública. Parece una buena idea, aunque, como está formulada, arriesga centralizar y dificultar la toma de decisiones. Para la fiscalización, en fin, propone una Superintendencia. Aunque es un paso en la dirección correcta, no está suficientemente dado. \A la luz de esta crítica, el trabajo concluye con una propuesta alternativa de diseño institucional que, en línea con buena parte de las evaluaciones chilenas y extranjeras disponibles, permita aprovechar bien la oportunidad de mejora que se ha abierto con la presentación del proyecto de ley. Esta propuesta se basa en una premisa básica de economía institucional: en un escenario abigarrado y superpuesto como el que hoy tenemos en materias ambientales, cualquier competencia que se cree debe reemplazar a una existente. En este trabajo se examina crÌticamente la reforma del diseÒo institucional del medio ambiente que ha iniciado el Gobierno. El an·lisis distingue entre las tres dimensiones en que suele dividirse la regulaciÛn ambiental: definiciÛn de polÌtica y normas ambientales, gestiÛn y fiscalizaciÛn. \Si bien la regulaciÛn ambiental chilena ha operado b·sicamente bien desde que fue establecida en 1994, en este trabajo se sostiene que requiere mejoras en las tres dimensiones reciÈn mencionadas. \Para la definiciÛn de polÌtica y normas ambientales, el proyecto sugiere la creaciÛn de un Ministerio del Medio Ambiente. …sta es la peor parte de la iniciativa, pues elimina el escenario multilateral que posibilita el equilibrio de objetivos e intereses necesario en la definiciÛn de la polÌtica y las normas ambientales. Para la gestiÛn ambiental, en especial respecto del mecanismo de evaluaciÛn de impacto ambiental, el proyecto propone un servicio sujeto al Sistema de Alta DirecciÛn Pública. Parece una buena idea, aunque, como est· formulada, arriesga centralizar y dificultar la toma de decisiones. Para la fiscalizaciÛn, en fin, propone una Superintendencia. Aunque es un paso en la direcciÛn correcta, no est· suficientemente dado. \A la luz de esta crÌtica, el trabajo concluye con una propuesta alternativa de diseÒo institucional que, en lÌnea con buena parte de las evaluaciones chilenas y extranjeras disponibles, permita aprovechar bien la oportunidad de mejora que se ha abierto con la presentaciÛn del proyecto de ley. Esta propuesta se basa en una premisa b·sica de economÌa institucional: en un escenario abigarrado y superpuesto como el que hoy tenemos en materias ambientales, cualquier competencia que se cree debe reemplazar a una existente.


MEDIO AMBIENTE
REFORMA